martes, 29 de julio de 2025

1956 - Obras Sanitarias frente a Oxford-Cambridge

 

El legado de una época dorada

En 1956, el equipo de rugby universitario de Oxford-Cambridge visitó Argentina por segunda vez. Este equipo, compuesto por jugadores de las dos universidades inglesas, estaba integrado por deportistas que participaban en el torneo de las cinco naciones formando parte de varios seleccionados de las islas.

La gira de rugby de Oxford-Cambridge por Argentina fue la segunda tras la de 1948 y consistió en una serie de once partidos que se jugaron diez en Buenos Aires y uno en Rosario.

Luego de obtener el campeonato de rugby de 1953, la máxima hazaña lograda por el Club Atlético Obras Sanitarias de la Nación fue invitado a participar de un encuentro con el equipo universitario que nos visitaba, confirmando una etapa de mantenimiento con grandes actuaciones de los jugadores de Núñez.

Obras Sanitarias fue el noveno rival en la gira de Oxford-Cambridge. El partido se jugó el miércoles 5 de septiembre en la sección Maldonado del Club Gimnasia y Esgrima. Si bien, debido a la lluvia, fue escaso el público que concurrió a la cancha: “...la gente venía a ver el duelo de los dos paks de forwards” -nos contó “Nené” Dramis, medio scrum de aquel partido- “... pero en un scrum se lesionó seriamente el Choly Echagüe y el equipo quedó debilitado”.

El referee del partido fue Eric Kember, la cancha estaba bastante pesada y los equipos se alinearon de la siguiente manera:

Obras Sanitarias (0): J.L. Salmerón, R. Brown, Alberto Dramis, E. Dramis y P. Quiroga; W. Casellini y Antonio Dramis; J. Rosito, A. Bublath y Martín Aspiróz; Arístides Echagüe y J. Wester; Antonio Aspiróz, E. Verzoletto y Leónidas Echagüe. 

Oxford-Cambridge (11): T.B. Richards, W.A. Lawrence, I. Reeler, T.J. Fallon y M.E. Kershaw; M.J.K. Smith y D.O. Brace; R.H. Davies, A.W. Ramsay y J.S. Abbott; J.D. Currie y R.W. Marques; P.W. Watson, R.C. Allaway y N.C. Raffle.

El XV de Obras Sanitarias que enfrentó al seleccionado de Oxford-Cambridge

Alberto Dramis inició el partido con el clásico kick-off. El equipo británico ganó terreno en base a una fórmula sencilla y eficaz, el tiro al touch, largo y alto de Brace primero y de Smith después.

A los 20 minutos Leónidas Echagüe se lesionó en un scrum, pasando a jugar de wing forward.

A los 38 minutos y, a partir de un scrum, el medio scrum Brace jugó rápidamente con el wing Lawrence quien no tuvo problemas en marcar el primer try. El primer tiempo finalizó con la victoria parcial de la visita por 3 a 0.

En el segundo tiempo, a los 25 minutos, una obstrucción de Salmerón a Davies, casi sobre el ingoal fue penalizada con un try penal y los universitarios elevaron el score 6 a 0.

A los 28 minutos del segundo tiempo, Smith pateó un kick a cargar que tomó Watson (al parecer haciendo knock-on) y apoyó en el ingoal. Richards elevó al goal y selló la ventaja definitiva en 11 a 0 a favor del team británico.

Anecdotario:

Cabe destacar que, en el cuarto partido de esta gira, el seleccionado de Capital dio la sorpresa al vencer a los universitarios por 13 a 8. Para la ocasión integraron el seleccionado capitalino tres jugadores de Obras Sanitarias, a saber: Alberto Dramis; Martín Azpiroz y Antonio Azpiroz.

El 16 de septiembre Martín Aspiroz es convocado para integrar el seleccionado de Argentina que enfrentó a Oxford-Cambridge en el anteúltimo test de los británicos. Ese día integró la tercera línea junto a Hogg y a O'Farrell. Ese partido finalizó 11 a 3 a favor de la visita. 

Epílogo:

El partido celebrado en septiembre de 1956 entre Obras Sanitarias y el equipo combinado de Oxford-Cambridge representó mucho más que un simple encuentro deportivo. Se trató de la convergencia entre la tradición histórica del rugby británico, representada por los estudiantes de reconocidas instituciones académicas, y la dedicación argentina al rugby, manifestada en un club que, tras obtener el campeonato en 1953, continuaba fortaleciendo su trayectoria.

No obstante, el encuentro trascendió el resultado, siendo un testimonio del espíritu competitivo y la calidad del rugby nacional. La victoria del seleccionado de Capital sobre los universitarios por 13 a 8 en otro partido de la gira, con la participación de tres jugadores de Obras, subraya el nivel de los jugadores del club argentino y la capacidad de enfrentar a potencias internacionales.

Aquel miércoles 5 de septiembre de 1956, en la cancha de Gimnasia y Esgrima en Maldonado, no solo se disputó un partido de rugby; se consolidó el legado de una época dorada para Obras Sanitarias y para el rugby argentino, demostrando que, incluso ante la adversidad, la pasión y el talento podían medirse de igual a igual con los mejores del mundo.

Fuentes:

Revista El Gráfico

Diario La Nación

Diario La Prensa

Libros, documentos históricos, revistas, sitios web de todo el mundo, mi archivo personal, etc.

------------------------------------------------

Investigó: Rubén Ayala (director del Centro de Estudios en Historia del Rugby)

lunes, 21 de julio de 2025

John Argentine Campbell: Entre pampas y highlanders

La historia de un deportista entre dos
mundos y una guerra que cambió el siglo

Desde las vastas llanuras argentinas hasta las brumosas colinas de Escocia, la vida de John Argentine Campbell es un puente entre continentes, culturas y pasiones. Nacido en Argentina, con la sangre escocesa fluyendo por sus venas, Campbell no solo destacó como deportista, sino que encarnó el espíritu aventurero y determinado de dos naciones.

Su historia es una travesía marcada por el vigor del deporte y la tragedia de una época convulsa, pues la Primera Guerra Mundial truncó su promesa y su futuro. Explorar la vida de John Argentine Campbell es adentrarse en un relato donde el juego, la identidad y la historia universal se entrelazan en una figura singular y profundamente humana.

Infancia y juventud

Corría el año 1873 cuando el 24 de diciembre, en la provincia de Entre Ríos, se consumaba el matrimonio entre John Campbell, de 30 años y su esposa Mary Rosario Robson, de 21 años.


John (padre), era un ganadero nacido en Glasgow y socio de una empresa textil que había emigrado a Argentina, donde conoció a su esposa, María del Rosario Robson Scott. Del matrimonio nacieron cuatro hijos: Maud Elizabeth, Leila, John y Roderick.

John (hijo) nació en la provincia de Entre Ríos el 20 de octubre de 1877 y fue bautizado el 25 de abril de 1878 según consta en actas de la Iglesia Presbiteriana Escocesa de San Andrés de Buenos Aires.


Aunque John pasó los primeros años de su vida en Argentina, su padre lo envió a Escocia a estudiar. Cursó diez años en el prestigioso Fettes College de Edimburgo (conocido como el Eton del Norte) donde jugó al rugby y al cricket y fue nombrado capitán de la escuela.

Fettes College de Edinburgo, Escocia


Estudiante serio y deportista destacado, integró el Fettes XV de rugby durante cuatro años, llegando a ser capitán en su último año.

John Argentine Campbell (portando la pelota) con los colores del XV del Fettes College

Una vez egresado de Fettes, ya siendo un Old Fettesians, continuó sus estudios universitarios en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, donde se licenció en 1900. 

Durante su permanencia en la Universidad, representó a dicha institución en tres ocasiones (1897, 1898 y 1899) en competiciones atléticas frente a la Universidad de Oxford.

Asimismo, disputó tres partidos de rugby, capitaneando al equipo de los Light Blues en el de 1899 en la destacada victoria sobre Oxford (4T + 2G = 22-0) en el reconocido Varsity Match, celebrado en el Queen’s Club, considerado uno de los encuentros más tradicionales en la historia del deporte.

John Argentine Campbell (de pie, al centro) con el XV de Cambridge, en 1897

Su hermano menor, Roderick Hugh Campbell, lo siguió tanto a Fettes como al Trinity College de Cambridge.

John y Roderick

Rugby en gran nivel

En 1900, tras obtener una licenciatura en artes, enseñó en Loretto, jugó al rugby para el Fettesian-Lorettonian Club y vistió camisetas del West of Scotland FC y del distrito de Glasgow.

Sus actuaciones como rugbier le valieron ser convocado por la selección de Escocia que jugó contra Irlanda en Dublín durante el Home Nations Championship (Torneo de las Cuatro Naciones). El partido finalizó 0 a 0. Este fue su único test-match con la selección de rugby de Escocia, lo que lo convirtió en el primer argentino en disputar un partido internacional de rugby de esa categoría. El partido se jugó el 24 de febrero en Lansdowne Road, Dublin, (donde hoy se levanta el Aviva Stadium) bajo el referato del inglés Dr. Badger. Ese día Escocia formó con:

Harry Rottenburg (London Scottish), William Welsh (Edinburgh Acads), Allan Smith (London Scottish), Alec Boswell Timms (Edinburgh Uni), Tom L. Scott (Langholm), Robert Neilson (West of Scotland), Joe Mabon (Jed-Forest), John Dykes (London Scottish), Graham Kerr (Edinburgh Wands), James Greenlees (Cambridge Uni), Tom M. Scott (Hawick) capt., John Campbell (Cambridge Uni), Frederick Henderson (London Scottish), William Scott (West of Scotland), Robert Scott (Hawick).

1900. Seleccionado de Rugby de Escocia. John Argentine Campbell es el quinto, de pie, de izquierda a derecha

La crónica completa de este partido se puede leer en el Nº 457, vol. XVI del semanario River Plate Sport & Pastime (RPS&P) del miércoles 4 de abril de 1900. Lamentablemente en ella no se hace referencia a la actuación del argentino John A. Campbell. Aquí les publico una parte de la noticia aparecida en el semanario de habla inglesa.


Según cuenta la prensa (RPS&P) de la época, cuando era segura su convocatoria para integrar el XV de Escocia para enfrentar a Inglaterra, "... una enfermedad grave y misteriosa contraída en Dublín, fue la responsable de su baja...", junto a John M. Dykes 

Su estilo de juego fue el de un forward (2da línea) reconocido por sus cualidades técnicas y físicas. Su destreza deportiva no comenzó ni terminó en el atletismo y el rugby, también se destacó en cricket y en polo.

De regreso a la Argentina

Tras regresar a la Argentina, contrajo matrimonio el 24 de abril de 1905 en la St. John’s Church de Buenos Aires, conocida como la Catedral Anglicana de San Juan Bautista. Su esposa fue la argentina Myra Gertrude Grant; él contaba entonces con 27 años y ella con 25. Como testigos firmaron John Campbell y Walter Grant. Fruto de esta unión nacieron tres hijos: Roderick, en 1906; John Douglas, en 1907; y Eleanor Joan, en 1914.

Su carrera en el rugby había terminado en Escocia, pero en Buenos Aires se ganó la reputación de ser un excelente jugador de cricket y de polo.

Cricket

Campbell fue capitán del equipo de cricket en Fettes. En 1901, jugó con el XI del Este de Escocia contra Sudáfrica en Edimburgo. Con esa experiencia y ya en Buenos Aires, disputó su único partido de primera clase en 1912 representando a Argentina frente al Marylebone Cricket Club de Lord Hawke del 18 al 20 de febrero. Ese día, en el Hurlingham Club Ground de Buenos Aires, fue la gran figura. Argentina ganó por 4 wickets.

Marylebone Cricket Club de Lord Hawke que visitó la Argentina en 1912

NOTA: En 1912, se desarrolló un evento significativo en el mundo del cricket en Argentina, marcando el primer partido del país en el ámbito del cricket de primera clase. En esta notable ocasión, la selección argentina de críquet triunfó sobre el ilustre Marylebone Cricket Club (MCC) en el partido inaugural celebrado en el Hurlingham Club. Esta victoria no fue solo una victoria contra un oponente prestigioso; representó un creciente entusiasmo y dedicación hacia el deporte dentro de la Argentina.

Polo

Campbell fue uno de los principales jugadores de polo en Argentina, ganando el Campeonato Argentino Abierto de Polo con su equipo Western Camps en 1907 y 1909. Su famoso poni Old Boy fue galardonado con la Copa Lady Susan Townley en 1909, como el mejor poni de polo en el Campeonato de la Asociación de Polo del Río de la Plata (APRP). 

Campbell, un jugador de hándicap de nueve goles, en 1912 visitó Gran Bretaña de la mano de Harold Schwind con el equipo El Bagual superando con creces el objetivo que parecía inalcanzable. Con apenas 22 goles de hándicap, El Bagual desembarcó en tierras inglesas y desplegó un juego deslumbrante, venciendo sin titubeos a First Life Guards, Wasps y Old Cantabs para alcanzar la ansiada final de la Copa Whitney.

Allí los aguardaba un coloso: Eaton, un equipo temido por sus 32 goles de hándicap y una caballada que muchos consideraban la mejor de Inglaterra. La diferencia de 11 goles por hándicap parecía insalvable, pero El Bagual no se amilanó. Saltaron a la cancha con la determinación de quienes escriben historia, y ante la mirada atónita del público, derrotaron a Eaton por un contundente 21 a 11.

Su gesta recorrió los corrillos y los diarios londinenses: El Bagual se transformó en la gran sensación de la temporada, dejando grabado su nombre entre las hazañas más recordadas del polo británico.

“Los brillantes jugadores argentinos”, los describió The Polo Times. En esa final, Campbell entró como suplente de Lynch-Staunton, quien se había lesionado, y marcó cuatro goles.

Cuando se publicó la primera lista de hándicap en Argentina, John Campbell encabezaba la clasificación junto con su tío Hugh Scott Robson, Lewis Lacey y Joseph Edmund Traill.

Aires de guerra

Siguiendo el ejemplo de muchos descendientes de británicos, en 1915 viajó a Inglaterra para alistarse como voluntario en la Primera Guerra Mundial. Fue uno de los primeros que decidió viajar. “Acabo de enterarme de que hay guerra entre Inglaterra y Alemania. Y pese a que pueda parecer tonto, elegí no jugar al polo en público, mientras nuestra gente esté allí, así que espero que me dejes ir (…) siento que en este momento debemos estar allá”, le escribió Campbell a Lewis Lacey, el 4 de agosto de 1914.

Se unió al ejército, como oficial de los Dragones de Inniskilling "los Skins", un famoso regimiento de caballería con numerosos honores de batalla en su haber. En febrero de 1916 fue destinado a combatir en Francia.

Un viaje y un naufragio

Durante la guerra, en 1917 a la edad de 39 años, se le permitió regresar temporalmente a la Argentina. Al volver al Reino Unido junto a su esposa en el SS Drina, el vapor británico fue hundido el 1º de marzo tras chocar con una mina colocada por el submarino alemán UC 65, a unas dos millas de la isla Skokholm, frente a la costa de Gales.

SS Drina, transportaba suministros de Buenos Aires a Liverpool hundido el 01/07/1917

Según los alemanes, el SS Drina era un objetivo legítimo porque transportaba suministros como carne de res y café. El barco, que viajaba de Buenos Aires a Liverpool, permaneció a flote durante media hora, lo que permitió que 319 personas, entre ellos John y su esposa, se salvaran gracias a los botes salvavidas. Sin embargo, el hundimiento provocó la muerte de 15 personas: dos pasajeros y trece tripulantes.

La mina responsable había sido colocada tres semanas antes por el UC 65, comandado por el capitán Otto Steinbrinck.

Sables al viento

Al regresar a Francia, los "Skins" participaron en la Batalla de Cambrai, una ofensiva británica en la que debían recibir apoyo de tanques que finalmente no llegaron. Un grupo del regimiento avanzó con sables desenvainados, mientras que otros se detuvieron tras observar las consecuencias del fuego de ametralladoras alemanas. El 1º de diciembre de 1917, el regimiento perdió 102 hombres y 150 caballos (en la batalla hubo un total de alrededor de 95.000 soldados que resultaron heridos, asesinados o capturados).

Durante esta acción, John resultó herido y capturado por los alemanes cerca de Villiers-Guislain, mientras servía en la caballería montada. Falleció al día siguiente en un hospital de campaña alemán. Sus restos fueron sepultados en el cementerio militar británico ubicado en Honnechy, al norte de Francia.

El teniente John Argentine Campbell

Reflexión final

Murió en la Primera Guerra Mundial y lo hizo de la misma manera que había vivido, a toda máquina. Era un deportista talentoso, un jugador de polo de clase mundial con un hándicap de 9 goles, un Cambridge Blue en atletismo, cricket y rugby e internacional escocés en rugby. Además, jugó al cricket para su país natal, Argentina, enfrentando al MCC en 1912. Fue un héroe militar y muchos lo consideraron una persona ejemplar.

La vida de John Argentine Campbell representa la intersección entre el deporte y el heroísmo, mostrando cómo valores como el coraje, el compañerismo y el sacrificio siguen vigentes. Su historia personal conecta con las tragedias colectivas de la guerra y ofrece lecciones para las nuevas generaciones sobre el compromiso y la responsabilidad social.

Muerte y legado

Campbell murió a los 40 años en combate, dejando una viuda y tres hijos. Fue honrado póstumamente por su club, comunidad y el mundo del rugby, convirtiéndose en símbolo de heroísmo, sacrificio y juventud truncada. Su familia continuó vinculada al rugby del Buenos Aires Cricket & Rugby Club y a la estancia familiar en Argentina, manteniendo viva su memoria.

Reconocimientos y memoria

Se erigieron monumentos y memoriales en su honor, y su historia ha sido relatada en biografías, artículos y documentales. En el ámbito deportivo, su figura es recordada en partidos conmemorativos y por la relación entre el rugby y la memoria histórica de la guerra.

Uno de los cincuenta y cinco Blues que murieron en la Primera Guerra Mundial en 1917 fue J.A. Campbell quien, junto a Cecil Douglas Baker fueron elegidos como íconos del Varsity Match 2017.

Lápida en el cementerio militar británico
ubicado en Honnechy, al norte de Francia

Fuentes:








British Settlers in Argentina and Uruguay


St John's Anglican Church, Buenos Aires

Hurlingham Club (Buenos Aires)



Diario La Nación

Diario La Prensa

River Plate Sport & Pastime

Diario The Buenos Aires Herald

Diario The Standard

Revista Caras y Caretas

1899-1999 100 años. Unión Argentina de Rugby

Libros, documentos históricos, revistas, sitios web de todo el mundo, mi archivo personal, etc.

------------------------------------------------
Investigó: Rubén Ayala (director del Centro de Estudios en Historia del Rugby)