Imaginemos, por un momento, un Buenos Aires de principios del siglo XX, donde el rugby era todavía un juego de nombres extranjeros, un deporte que resonaba con acentos británicos y se jugaba en campos que parecían prestados de otro mundo.
Podría decirse que todo estaba escrito, que aquella primavera de 1911 no era más que la consecuencia inevitable de lo que había empezado a gestarse en 1908, cuando Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires se metió en la historia de la The River Plate Rugby Union como quien se adentra en un territorio hasta entonces reservado a otros. Podría decirse, también, que los campeonatos de ascenso de 1909 y 1910 era solo un aviso, un presagio, como esos momentos en los que la pelota se proyecta en un pase perfecto y uno sabe, sin necesidad de mirar, que va a caer en las manos justas.
Y entonces la final. Buenos Aires Football Club enfrente, la misma institución que había dominado el juego hasta entonces, como un monarca que no espera ser destronado. Pero el destino tenía otros planes, y la tarde del partido fue toda celeste y blanco. Catorce a cero. Una diferencia que no dejaba dudas, un resultado que no solo hablaba de un triunfo sino de una nueva era. Por primera vez, un club criollo alcanzaba el campeonato de Primera, y la ciudad, que ya había aprendido a latir con la música del fútbol, ahora descubría el ritmo nuevo, vibrante, áspero del rugby hecho victoria.
En este artículo, repasamos el camino de Gimnasia y Esgrima hacia la gloria, los jugadores que hicieron historia y el impacto de este triunfo en el desarrollo del rugby nacional.
Hagamos un poco de historia
Fundado por un grupo de jóvenes, inicialmente bajo el nombre de Club Cosmopolita de Gimnasia y Esgrima, fue pergeñado en la Confitería del Águila de Florida y Cangallo en la ciudad de Buenos Aires el 8 de octubre de 1880 y su fundación fue establecida el 11 de noviembre de 1880. Tres años después, en 1883, el club cambió su nombre por el de Club de Gimnasia y Esgrima.
Bajo la presidencia de Ricardo Aldao, fue afiliado a la The River Plate Rugby Union en 1908 en los albores del rugby argentino, Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires se destacó como uno de los clubes criollos y pioneros en la consolidación de este deporte en el país.
Ricardo Camilo Aldao (1863-1956)
Presidente de Gimnasia y Esgrima
No fue por casualidad
Como se señaló al inicio, “GEBA”, tal es su acrónimo, había logrado el campeonato de segunda de 1909 y de 1910, así como la Copa Competencia de Segunda de 1910 y posterior al campeonato de 1911 la Copa Competencia de Primera de 1911 siendo el primer club no fundador de la The River Plate Rugby Union en consagrarse campeón de Primera División en los años 1911 y 1912. Estos títulos no solo marcaron un logro deportivo para la institución, sino que también reflejó el crecimiento y la competitividad del rugby “criollo” de Buenos Aires en aquella época.
1910: La Copa Competencia de Segunda División
Arriban a la final Gimnasia y Esgrima y Columbian F.C., ambos equipos ya se habían enfrentado en varias oportunidades. Esta vez el partido se jugó el Domingo 25 de septiembre en la cancha ubicada en Santos Lugares. Ganó Gimnasia y Esgrima 11 a 0, logrando dos tries y un goal, fue el primer campeón de esta copa. El referee del partido fue Pedro Groppo.
Primer equipo del club Gimnasia y Esgrima Campeón de Segunda y ganador de la Copa Competencia, ambas de 1910. De pie: Reynal O’Connor, Profumo, Argerich, Pini Beriddo, Gallegos Serna, Festal. Sentados: Peredo, Soulés, Orezzoli, Ríos, Parera Muñoz y Rotschild. Abajo: Ares, Castro y Marcos Sastre
1911. Debutando en primera
En 1911, logrado el ascenso el año anterior, la comisión directiva “recomienda la actuación del conocido señor Barry H. Heatlie, gracias a cuyas lecciones y dirección ha mejorado y aprendido el juego de rugby del equipo del club” según rezaba en el libro “Vida y Milagros: El Rugby en el Club de Gimnasia y Esgrima” publicado por Jorge Llistosella. En efecto, a la edad de 41 años, proveniente desde Lomas Athletic, en 1911 se incorporó el sudafricano Barry H. "Fairy" Heatlie, quien actuaba como entrenador y capitán. Además, Heatlie fue miembro de la antigua Unión de Referees creada en 1909.
En su carpeta de presentación se describía que jugó para los Springboks entre 1891 y 1903 y fue su capitán en 1896 cuando los boks vencieron al seleccionado de las Islas Británicas por 5 a 0.
Barry H. "Fairy" Heatlie
En Gimnasia y Esgrima también jugaban varios ex Facultad de Medicina como Roque F. Coulin, Juan A. Buzzo.
Con motivo de la visita en 1910 del Combinado Británico, varios jugadores nativos fueron convocados para formar el team de Aficionados Argentinos. Por Gimnasia y Esgrima fueron citados: R. Riobóo, Jorge G. Brown, Rodolfo Buzzo, Juan A. Buzzo y J. Leonardi
Camino a la gloria, el campeonato de primera de 1911
No pude conseguir el resultado del partido de la primera rueda entre Buenos Aires Great Southern Railway Athletic Club y Gimnasia y Esgrima, se agradecen aportes.

Dos secuencias del partido entre Buenos Aires Great Southern Railway Athletic Club y Gimnasia y Esgrima, sin fecha. Fuente: Viejos estadios
Tabla de posiciones al finalizar la etapa clasificatoria
La semi final
Luego de la ronda clasificatoria, Gimnasia y Esgrima había alcanzado, invicto, la condición de finalista y esperaba el desenlace entre los semifinalistas: Buenos Aires F.C. y el Rosario Athletic, que decretaría a su rival. Para definir esta instancia se necesitaron tres partidos de desempate, ya que el primero lo ganó Rosario y el segundo lo ganó Buenos Aires.
En efecto, el primero de esos partidos se jugó el jueves 10 de setiembre en Rosario. El encuentro comenzó a las 14:45 h y fue controlado por el referee Barry Heatlie. El equipo local, valiéndose de un interesante pack de forwards conducido por A. Pank, presionó duramente a su rival y con esos recursos le alcanzó para alzarse con la victoria por 6 a 3.
La revancha se disputó en Buenos Aires, en cancha de Sáenz Peña, con el referato de John Strachur Campbell. En este segundo encuentro se impuso el team porteño por 11 a 6. Aquí los backs de Rosario Athletic mostraron una pobre exhibición a excepción de Duke, su full-back. En "Biei", Oswald St. John Gebbie y Charles Trevor Mold fueron, como siempre, los mejores. En una de las puntas del local, Ibbotson realizó un despliegue notable y entre los delanteros se destacaron Wenceslao Paunero y J. Tracy. Con este resultado había que disputar el desempate en campo neutral.
Así las cosas, hubo que jugar un tercer partido para lo cual se eligió la cancha de Lomas. Fue un encuentro que favoreció ampliamente a Buenos Aires por 14 a 0 y lo proyectó para disputar la final con Gimnasia y Esgrima. A pesar del contundente resultado, el cronista de The Standard no pudo abstenerse de hacer comentarios desfavorables sobre el referato de Mr. Campbell debido a su vacilación en la utilización del silbato.

FINAL DEL CAMPEONATO
Aquella tarde del domingo 24 de septiembre de 1911, el viento jugueteaba entre las ramas de los árboles, llevando consigo los murmullos nerviosos de la multitud que se había congregado en el campo de la Sociedad Sportiva. El pasto, más verde y vibrante que nunca, parecía contener la respiración, expectante. En el centro del campo, un balón yacía quieto, como un testigo mudo a la espera de que la historia comenzara a escribirse. Allí estaban ellos, Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires y el Buenos Aires Football Club, frente a frente, como dos gladiadores midiéndose antes del combate.
Ese día quedó grabado a fuego en la historia del rugby argentino. Por primera vez, un club “criollo” alcanzaba la cima de la The River Plate Rugby Union, rompiendo con el dominio tradicional de los equipos “británicos”. Para quienes no pudieron presenciar el partido, las páginas del diario La Prensa del 25 de septiembre se encargaron de narrar la hazaña, inmortalizando en sus columnas de deportes un triunfo que cambiaría el rumbo del rugby en el país. Aquí, reproducimos aquel relato que capturó el espíritu de una época y el nacimiento de una leyenda.
Gimnasia y Esgrima Campeón
Este año los honores de la victoria en el campeonato de primera división de rugby han coronado los esfuerzos de los aficionados a este deporte con que cuenta el club Gimnasia y Esgrima.
Con el trofeo conquistado ayer, suman dos los obtenidos en la presente temporada, pues hace apenas un mes los representantes del club Gimnasia y Esgrima consiguieron la copa de Competencia, después de vencer a todos los teams que intervinieron en el mismo campeonato por eliminación.
El partido jugado ayer en el field de Palermo había despertado vivo entusiasmo entre los amantes a este deporte, lo cual quedó evidenciado con la afluencia numerosa de aficionados.
El team de Buenos Aires F.C. fue el único que durante toda la temporada consiguió empatar con el de Gimnasia y Esgrima, y por este antecedente se creyó que tenía un lúcido papel y a la vez opondría tenaz resistencia a su temible adversario. Pero los representantes de Gimnasia y Esgrima poniendo en evidencia los progresos alcanzados en el deporte consiguieron tan honroso como merecido triunfo.
A las 3.15 de la tarde, bajo las órdenes del referee, señor Frederick Leitch , comenzó el juego que resultó durante el tiempo reglamentario lleno de incidencias agradables.
Gimnasia y Esgrima demostró en los dos períodos ser más fuerte que su rival, pero a pesar de esto se observaron muy bonitas jugadas de las dos partes, que el público premió con prolongados aplausos.
Los dos bandos combinaron en buena forma, destacándose por su juego seguro y eficaz, los tres cuartos de ambos bandos.
Durante el primer período, Gimnasia y Esgrima consiguió marcar dos tries que no fueron convertidos y en el segundo período otros dos, siendo el último convertido por Heatlie.
En definitiva, venció el team de Gimnasia y Esgrima por catorce contra cero.
Fue capitán del equipo campeón el Sr. Barry H. Heatlie -jugador sudafricano-, y en oportunidad de la gran hazaña, el team de Gimnasia formó con:
Gimnasia y Esgrima (14): Brooker, L. Destuet, S.A. Cowper, Federico Danvers y Aertz; C. Gavin y W.K. Denham; Barry Heatlie ©, Roque Coulin y Z.H. Henderson; Juan A. Buzzo y Rodolfo Buzzo; A. Destuet, Patricio Moore y Goffre.
Buenos Aires Football Club (0): J.M. Wigg, J. Murray-Brown, Oswald St. John Gebbie, Franck de Courcy Maitland Heriot y W.M. Horsfall; E.O. Le Bas y Charles Trevor Mold; K. Drysdale, J. Grant y H. Hale; Wenseslao Paunero y J. Tracy; H. Ibbotson, H.M. Tisdall y H. Cox.
Se jugó en el field de la Sociedad Sportiva de Palermo, el domingo 24 de setiembre a las 15:15 h. Fue referee Frederick Leitch (ex jugador de Flores Athletic Club)
Campo de deportes de la Sociedad Sportiva en Palermo, frente al Hipódromo Argentino
Clubes y personajes
Buenos Aires Great Southern Railway Athletic Club
Fundado en 1887 como Barracas Instituto Cricket Club. En 1888 cambió su nombre a Lanús Cricket Club y en 1895 a Lanús Athletic Club (sin ninguna relación con el actual Club Atlético Lanús).
Su cancha estaba ubicada al lado de la estación Remedios de Escalada, cerca de los Talleres del Ferrocarril General Roca. Más adelante, este terreno fue utilizado por el Hindú Club.
En 1908 cambió su nombre a Buenos Aires Great Southern Railway Athletic Club. Posteriormente se castellanizó como Club Atlético del Ferrocarril Gran Sud.
En rugby, en 1910 quedará para la anécdota que el primer try argentino frente al Combinado Británico fue señalado por A. Bovet, un primera línea que pertenecía al Buenos Aires Great Southern Railway Athletic Club.
En 1911, el Buenos Aires Great Southern Railway Athletic Club informaba sus dificultades para formar el equipo pues, según sus estatutos, sólo los empleados del Ferrocarril Sud (hoy F.C. Roca) podían ser socios del club. Pide que se recomiende a los otros clubes que no incluyan en sus equipos a empleados de dicho ferrocarril. Se aprobó por mayoría de votos dar curso al pedido y, finalmente, el club participó en el campeonato.
Roque Coulin (AAFM)
Roque Fabio Coulin
Roque Fabio Coulin nació el jueves, 16 de agosto de 1888 en Buenos Aires, Argentina. Tras graduarse de médico (1909) y doctor en medicina (1912) se radicó en la provincia de Santa Fe donde ejerció como médico ginecólogo, cirujano y docente que fue electo en representación de la Unión Cívica Radical como Diputado de la Nación por la provincia de Santa Fe (1928-1930 con mandato hasta 1932).
En su honor fue impuesto su nombre a un Centro de Salud de Rosario y tanto en esa ciudad como en la de Gálvez una calle se llama Dr. Roque F. Coulin como reconocimiento de su labor en esos pueblos santafesinos.
El compositor Roberto Firpo escribió el tango milonga “El Bisturí (El provinciano)” el cual se lo dedicó citando: “A mi amigo y distinguido cirujano Dr. Roque F. Coulin”.
Falleció a los 57 años el jueves, 22 de noviembre de 1945 en Rosario, Santa Fe, Argentina.
Barry H. "Fairy" Heatlie
Barry Heatlie, capitán
de Sudáfrica en 1896
Barry H. "Fairy" Heatlie nació el 25 de abril de 1872 en Glen Heatlie, Worcester, Sudáfrica. Educado desde 1889 en el Diocesan College (Bishops). Jugó y fue capitán de la escuela, Gardens RFC, Old Diocesans RFC, Villagers RFC y Western Province.
Jugó seis veces en la selección de rugby de Sudáfrica (Springboks) contra los Lions británicos en 1891, 1896 y 1903 y fue capitán del país en dos test, los dos únicos que Sudáfrica ganó en ese período. Es recordado como una figura clave en la historia del rugby sudafricano y se le atribuye la elección del color verde mirto para la camiseta del equipo nacional lo que ocurrió antes del test de 1903 en Newlands cuando fue capitán.
Posteriormente, a los 33 años, se mudó a la Argentina en 1905 debido a problemas legales en Sudáfrica. En Argentina, jugó para Lomas Athletic y Gimnasia y Esgrima, destacándose rápidamente en el rugby argentino.
Representó a la Argentina en tres partidos internacionales, siendo parte del primer equipo nacional que en 1910 se enfrentó al Combinado Británico invitado con motivo del Centenario.
En 1911, se convirtió en entrenador y capitán en Gimnasia y Esgrima, ganando el campeonato de rugby de Primera División de ese año.
En Argentina, Heatlie se asoció a una enorme empresa azucarera de la que fue director general cuando se jubiló en 1924. Regresó a Sudáfrica en 1925 luego de resolver los problemas financieros. Continuó interesado en el rugby.
En abril de 1951, a la edad de 79 años, Heatlie se dirigía a una tradicional cena diocesana cuando fue atropellado por un coche. Nunca se recuperó completamente de sus heridas y murió el 19 de agosto del mismo año. Está enterrado en el cementerio de Plumstead.
En reconocimiento a su carrera, fue incluido en el
Salón de la Fama de World Rugby en 2009. Barry H. "Fairy" Heatlie fue un icónico jugador y capitán de rugby que dejó una huella duradera en la historia de este deporte.
Fuentes de información
Diario La Nación
Diario La Prensa
Diario The Buenos Aires Herald
Diario The Standard
Revista Caras y Caretas
Semanario River Plate Sport & Pastime
Blogs consultados: @ViejosEstadios (Datos y fotografías de canchas antiguas ya desaparecidas en la Argentina)
------------------------------------------------
Investigó: Rubén Ayala (director del Centro de Estudios en Historia del Rugby)