domingo, 10 de agosto de 2025

Sucu. Rugby y una esquina de barrio

Fuente: revista MUNDO DEPORTIVO de 1951. Dos calles porteñas dieron origen al Sucu Rugby Club

Entre las calles Sucre y Cuba, en el corazón de Belgrano, un grupo de amigos transformó su pasión en legado. Así nació el Sucu Rugby Club: el equipo de una esquina de barrio.

Los fundadores, amigos y compañeros de estudios, encontraron en el rugby una forma de unir su amistad. Buscaban más que jugar: entrenar juntos, compartir alegrías y apoyarse en las derrotas. El nombre: tomaba las primeras sílabas de la esquina de Sucre y Cuba conocido punto de reunión del barrio de Belgrano.

La casa del Ángel en la esquina de Sucre y Cuba. La esquina de Sucu

La calle los había reunido en una esquinade tradición caballeresca, frente a la quinta del ingeniero Carlos Delcasse, famosa por sus lances de honor y su nombre: “La casa del Ángel”, mansión que ocupaba la esquina que diera el nombre a la juvenil institución. El reconocido profesional fue elegido presidente honorario.

El espíritu deportivo del Sucu se forjó en una era donde el rugby era un juego de caballeros, una escuela de vida. Los fundadores: Germán Kulberg (socio Nº 1, jugaba en la Tercera de Olivos), Carlos Noceti (joven médico, jugaba en la Tercera de Obras Sanitarias) y Pedro Massalin (procedente de la Cuarta del San Isidro Club).

El club se fundó el 25 de julio de 1942 y en menos de un mes armaron un equipo que el 17 de agosto del mismo año inició una serie de partidos amistosos comenzando con una auspiciosa victoria 46 a 06 frente a un combinado de San Fernando.

Para ellos, el rugby no era solo una competencia, sino una oportunidad para aprender a levantarse después de cada caída, a trabajar en equipo y a honrar la camiseta.

No había dinero, no había uniformes, no había cancha ni vestuarios. Apenas tenían un balón que parecía haber sobrevivido mil batallas, y las ganas de correr, de sentir la tierra bajo los pies y el viento en la cara. El Sucu se hizo conocer de boca en boca invitando a quien quisiera unirse. Vinieron pocos al principio y se juntaban en la esquina misma, la intersección de esas dos calles que parecían unirse solo para ser el punto de partida de algo más grande.

Hubo que elegir los colores del club. Alguien encontró disponibles en un negocio un conjunto de camisetas “bordeau” con lo que se resolvió el problema de la divisa.

Comienza a rodar la pelota

Durante el resto de 1942, Sucu debió jugar partidos amistosos, pero al año siguiente fue admitido en la Federación Argentina Católica de Rugby (del padre Labourie, sacerdote del Colegio San José) participó con un equipo en Segunda división finalizando detrás del campeón, Municipalidad.

En 1944, en su segunda temporada en la “Católica” presentó dos equipos de los cuales, el más fuerte, se adjudicó la Copa Competencia al imponerse en la final a Y.P.F. por 5 a 3.

Al año siguiente ratificó dos equipos en mayores y uno en Cuarta. Alquilaron dos hectáreas en El Palomar, predio que mantuvieron hasta 1949. El club creció. No mucho, pero lo suficiente como para hacerse un nombre en el barrio encontrando su lugar en el pequeño universo del rugby local. En la Federación participó hasta 1950 habiendo obtenido los campeonatos de Cuarta de 1946, 1947 y 1948.

En 1947 se afilió a la Unión de Rugby del Río de la Plata y concretó una gira a Tucumán donde empató 3 a 3 con Tucumán Rugby Club y perdió 6 a 5 contra el seleccionado provincial.

En 1949 participó en el campeonato de Tercera División “C” finalizando sexto como lo muestra la tabla de posiciones editada por la Unión


En 1949, también, no pudieron renovar el alquiler del predio de El Palomar y eso desalentó a los socios, motivo por el cual en la temporada de 1950 sólo anotaron un equipo en la Federación y otro en la Unión. En esta última finalizaron en el 5º puesto de la Tercera D. En 1951 no tengo registro y en 1952 finalizó último en la Tercera E.

Finalmente, según la Memoria de la UAR de 1956, en la sección Desafiliaciones puede leerse: Por no haber cumplido con las disposiciones estatutarias respectivas, se dispuso a desafiliar a Duques Rugby Club y Sucu Rugby Club
 
Más allá de los resultados, lo fundamental fue el espíritu del grupo que fundó algo tan especial en la esquina de Sucre y Cuba, creando un espacio donde todos podían ser auténticos y compartir amistad. Hoy, la antigua casona ya no existe y una construcción ocupa el lugar, pero el recuerdo del Sucu Rugby Club sigue vivo.

Fuentes:

Revista MUNDO DEPORTIVO de 1951

Memorias de la U.A.R.

Libros, documentos históricos, revistas, sitios web de todo el mundo, mi archivo personal, etc.

------------------------------------------------
Investigó: Rubén Ayala (director del Centro de Estudios en Historia del Rugby)

miércoles, 6 de agosto de 2025

1874 - Mr. Trench's vs. Mr. Hogg's: el partido que encendió la llama

 PIONEERS DEL RUGBY-FOOTBALL EN ARGENTINA


Una soleada tarde de un jueves feriado de mayo fue testigo del nacimiento del rugby en tierras argentinas. El 14 de mayo de 1874, los socios del Buenos Ayres Football Club acudieron a la convocatoria publicada en el periódico de habla inglesa The Standard and River Plate News.

BUENOS AYRES FOOTBALL CLUB

Aviso publicado en el periódico de habla inglesa The Standard and River Plate News donde se notifica a los miembros de este Club que el primer partido de la temporada se jugará en FLORES, el jueves 14 del corriente. Se solicita encarecidamente su presencia. Los equipos se elegirán en el campo y el juego comenzará a las 12 en punto. Por orden. Buenos Aires 12 de mayo

El año anterior, en 1873, se habían disputado cinco partidos en el Cricket Club de Palermo bajo las reglas mezcla de rugby football y footbal association. La nueva convocatoria señalaba que el encuentro se disputaría en el predio del Old Polo Ground de Flores y bajo las reglas del Rugby Union, recientemente adoptadas por la institución.

A la hora señalada y con el entusiasmo propio de los pioneros, dos equipos capitaneados por los señores Trench y Hogg se enfrentaron ante una nutrida concurrencia. El encuentro no solo marcó un hito deportivo, sino que sembró la semilla de una pasión que, con los años, se convertiría en parte del alma deportiva del país.

Inspirada en la crónica publicada en The Standard and River Plate News el 19 de mayo de 1874, les dejo una versión reescrita adaptada a un estilo periodístico moderno y más accesible, manteniendo la esencia de los hechos narrados en el documento original publicado en el antiguo diario de habla inglesa.

Crónica del primer partido de rugby en Argentina (14 de mayo de 1874)

El primer encuentro del Buenos Ayres Football Club bajo las nuevas reglas del Rugby Union se disputó el jueves 14 de mayo de 1874, ante una muy buena concurrencia de espectadores.

El juego comenzó alrededor de las 11:30 de la mañana, con los equipos formados bajo el liderazgo de los señores Trench y Hogg, quienes eligieron a sus jugadores. A pesar del intenso calor del mediodía, el partido fue muy animado desde el comienzo. Los jugadores Tomkinson (T) y Ackerley (H) se destacaron por su entrega, luchando constantemente por sacar la pelota del caos de los scrums, que fueron numerosos. Mackern, siempre presente en esas disputas, fue una figura constante en la contienda.

Más adelante, una gran corrida de W. Tyndale permitió que W. White anotara el primer try (entonces considerado un “goal”) para el equipo del Sr. Trench, tras lo cual los jugadores hicieron una breve pausa para descansar.

Al reanudarse el partido, el equipo que iba perdiendo volvió con renovado ímpetu y logró mantener la pelota cerca del campo rival durante el resto del encuentro. Menzies, Ackerley y otros jugadores se lucieron con buenas corridas y gran juicio, consiguiendo entre cinco y seis “touches down”. Sin embargo, la pobre puntería en los pateadores impidió que convirtieran algún goal, por lo que la victoria quedó en manos del equipo del Sr. Trench.

Se notó en algunos jugadores un exceso de ansiedad al querer levantar la pelota cuando un buen kick hubiese sido más provechoso para su equipo. También se criticó cierta tendencia al zigzagueo innecesario, lo cual podría haberse evitado con un juego más directo.

Formación de los equipos

Equipo del Sr. Trench:

R. Methven, Tomkinson, Mackern, W. White, Woolhouse senior, Carbotwell, Marcom, R. Walkinshaw, W. Tyndale, Linwood, Delamayne.

Equipo del Sr. Hogg:

Zimmermann, Hallett, Oxenford, W. Woodhouse, Alabaster, Ackerley, C. Menzies, T. Menzies, Cowes, D. Walkinshaw, A. G. H. Tyndale, Norton.

Crónica original

Crónica original del primer partido de rugby disputado en Argentina y publicada en el diario The Standard and River Plate News del martes 19 de mayo de 1874.


Fuentes:

Diario The Standard and River Plate News del martes 19 de mayo de 1874.

Libros, documentos históricos, revistas, sitios web de todo el mundo, mi archivo personal, etc.

------------------------------------------------
Investigó: Rubén Ayala (director del Centro de Estudios en Historia del Rugby)

martes, 29 de julio de 2025

1956 - Obras Sanitarias frente a Oxford-Cambridge

 

El legado de una época dorada

En 1956, el equipo de rugby universitario de Oxford-Cambridge visitó Argentina por segunda vez. Este equipo, compuesto por jugadores de las dos universidades inglesas, estaba integrado por deportistas que participaban en el torneo de las cinco naciones formando parte de varios seleccionados de las islas.

La gira de rugby de Oxford-Cambridge por Argentina fue la segunda tras la de 1948 y consistió en una serie de once partidos que se jugaron diez en Buenos Aires y uno en Rosario.

Luego de obtener el campeonato de rugby de 1953, la máxima hazaña lograda por el Club Atlético Obras Sanitarias de la Nación fue invitado a participar de un encuentro con el equipo universitario que nos visitaba, confirmando una etapa de mantenimiento con grandes actuaciones de los jugadores de Núñez.

Obras Sanitarias fue el noveno rival en la gira de Oxford-Cambridge. El partido se jugó el miércoles 5 de septiembre en la sección Maldonado del Club Gimnasia y Esgrima. Si bien, debido a la lluvia, fue escaso el público que concurrió a la cancha: “...la gente venía a ver el duelo de los dos paks de forwards” -nos contó “Nené” Dramis, medio scrum de aquel partido- “... pero en un scrum se lesionó seriamente el Choly Echagüe y el equipo quedó debilitado”.

El referee del partido fue Eric Kember, la cancha estaba bastante pesada y los equipos se alinearon de la siguiente manera:

Obras Sanitarias (0): J.L. Salmerón, R. Brown, Alberto Dramis, E. Dramis y P. Quiroga; W. Casellini y Antonio Dramis; J. Rosito, A. Bublath y Martín Aspiróz; Arístides Echagüe y J. Wester; Antonio Aspiróz, E. Verzoletto y Leónidas Echagüe. 

Oxford-Cambridge (11): T.B. Richards, W.A. Lawrence, I. Reeler, T.J. Fallon y M.E. Kershaw; M.J.K. Smith y D.O. Brace; R.H. Davies, A.W. Ramsay y J.S. Abbott; J.D. Currie y R.W. Marques; P.W. Watson, R.C. Allaway y N.C. Raffle.

El XV de Obras Sanitarias que enfrentó al seleccionado de Oxford-Cambridge

Alberto Dramis inició el partido con el clásico kick-off. El equipo británico ganó terreno en base a una fórmula sencilla y eficaz, el tiro al touch, largo y alto de Brace primero y de Smith después.

A los 20 minutos Leónidas Echagüe se lesionó en un scrum, pasando a jugar de wing forward.

A los 38 minutos y, a partir de un scrum, el medio scrum Brace jugó rápidamente con el wing Lawrence quien no tuvo problemas en marcar el primer try. El primer tiempo finalizó con la victoria parcial de la visita por 3 a 0.

En el segundo tiempo, a los 25 minutos, una obstrucción de Salmerón a Davies, casi sobre el ingoal fue penalizada con un try penal y los universitarios elevaron el score 6 a 0.

A los 28 minutos del segundo tiempo, Smith pateó un kick a cargar que tomó Watson (al parecer haciendo knock-on) y apoyó en el ingoal. Richards elevó al goal y selló la ventaja definitiva en 11 a 0 a favor del team británico.

Anecdotario:

Cabe destacar que, en el cuarto partido de esta gira, el seleccionado de Capital dio la sorpresa al vencer a los universitarios por 13 a 8. Para la ocasión integraron el seleccionado capitalino tres jugadores de Obras Sanitarias, a saber: Alberto Dramis; Martín Azpiroz y Antonio Azpiroz.

El 16 de septiembre Martín Aspiroz es convocado para integrar el seleccionado de Argentina que enfrentó a Oxford-Cambridge en el anteúltimo test de los británicos. Ese día integró la tercera línea junto a Hogg y a O'Farrell. Ese partido finalizó 11 a 3 a favor de la visita. 

Epílogo:

El partido celebrado en septiembre de 1956 entre Obras Sanitarias y el equipo combinado de Oxford-Cambridge representó mucho más que un simple encuentro deportivo. Se trató de la convergencia entre la tradición histórica del rugby británico, representada por los estudiantes de reconocidas instituciones académicas, y la dedicación argentina al rugby, manifestada en un club que, tras obtener el campeonato en 1953, continuaba fortaleciendo su trayectoria.

No obstante, el encuentro trascendió el resultado, siendo un testimonio del espíritu competitivo y la calidad del rugby nacional. La victoria del seleccionado de Capital sobre los universitarios por 13 a 8 en otro partido de la gira, con la participación de tres jugadores de Obras, subraya el nivel de los jugadores del club argentino y la capacidad de enfrentar a potencias internacionales.

Aquel miércoles 5 de septiembre de 1956, en la cancha de Gimnasia y Esgrima en Maldonado, no solo se disputó un partido de rugby; se consolidó el legado de una época dorada para Obras Sanitarias y para el rugby argentino, demostrando que, incluso ante la adversidad, la pasión y el talento podían medirse de igual a igual con los mejores del mundo.

Fuentes:

Revista El Gráfico

Diario La Nación

Diario La Prensa

Libros, documentos históricos, revistas, sitios web de todo el mundo, mi archivo personal, etc.

------------------------------------------------

Investigó: Rubén Ayala (director del Centro de Estudios en Historia del Rugby)

lunes, 21 de julio de 2025

John Argentine Campbell: Entre pampas y highlanders

La historia de un deportista entre dos
mundos y una guerra que cambió el siglo

Desde las vastas llanuras argentinas hasta las brumosas colinas de Escocia, la vida de John Argentine Campbell es un puente entre continentes, culturas y pasiones. Nacido en Argentina, con la sangre escocesa fluyendo por sus venas, Campbell no solo destacó como deportista, sino que encarnó el espíritu aventurero y determinado de dos naciones.

Su historia es una travesía marcada por el vigor del deporte y la tragedia de una época convulsa, pues la Primera Guerra Mundial truncó su promesa y su futuro. Explorar la vida de John Argentine Campbell es adentrarse en un relato donde el juego, la identidad y la historia universal se entrelazan en una figura singular y profundamente humana.

Infancia y juventud

Corría el año 1873 cuando el 24 de diciembre, en la provincia de Entre Ríos, se consumaba el matrimonio entre John Campbell, de 30 años y su esposa Mary Rosario Robson, de 21 años.


John (padre), era un ganadero nacido en Glasgow y socio de una empresa textil que había emigrado a Argentina, donde conoció a su esposa, María del Rosario Robson Scott. Del matrimonio nacieron cuatro hijos: Maud Elizabeth, Leila, John y Roderick.

John (hijo) nació en la provincia de Entre Ríos el 20 de octubre de 1877 y fue bautizado el 25 de abril de 1878 según consta en actas de la Iglesia Presbiteriana Escocesa de San Andrés de Buenos Aires.


Aunque John pasó los primeros años de su vida en Argentina, su padre lo envió a Escocia a estudiar. Cursó diez años en el prestigioso Fettes College de Edimburgo (conocido como el Eton del Norte) donde jugó al rugby y al cricket y fue nombrado capitán de la escuela.

Fettes College de Edinburgo, Escocia


Estudiante serio y deportista destacado, integró el Fettes XV de rugby durante cuatro años, llegando a ser capitán en su último año.

John Argentine Campbell (portando la pelota) con los colores del XV del Fettes College

Una vez egresado de Fettes, ya siendo un Old Fettesians, continuó sus estudios universitarios en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, donde se licenció en 1900. 

Durante su permanencia en la Universidad, representó a dicha institución en tres ocasiones (1897, 1898 y 1899) en competiciones atléticas frente a la Universidad de Oxford.

Asimismo, disputó tres partidos de rugby, capitaneando al equipo de los Light Blues en el de 1899 en la destacada victoria sobre Oxford (4T + 2G = 22-0) en el reconocido Varsity Match, celebrado en el Queen’s Club, considerado uno de los encuentros más tradicionales en la historia del deporte.

John Argentine Campbell (de pie, al centro) con el XV de Cambridge, en 1897

Su hermano menor, Roderick Hugh Campbell, lo siguió tanto a Fettes como al Trinity College de Cambridge.

John y Roderick

Rugby en gran nivel

En 1900, tras obtener una licenciatura en artes, enseñó en Loretto, jugó al rugby para el Fettesian-Lorettonian Club y vistió camisetas del West of Scotland FC y del distrito de Glasgow.

Sus actuaciones como rugbier le valieron ser convocado por la selección de Escocia que jugó contra Irlanda en Dublín durante el Home Nations Championship (Torneo de las Cuatro Naciones). El partido finalizó 0 a 0. Este fue su único test-match con la selección de rugby de Escocia, lo que lo convirtió en el primer argentino en disputar un partido internacional de rugby de esa categoría. El partido se jugó el 24 de febrero en Lansdowne Road, Dublin, (donde hoy se levanta el Aviva Stadium) bajo el referato del inglés Dr. Badger. Ese día Escocia formó con:

Harry Rottenburg (London Scottish), William Welsh (Edinburgh Acads), Allan Smith (London Scottish), Alec Boswell Timms (Edinburgh Uni), Tom L. Scott (Langholm), Robert Neilson (West of Scotland), Joe Mabon (Jed-Forest), John Dykes (London Scottish), Graham Kerr (Edinburgh Wands), James Greenlees (Cambridge Uni), Tom M. Scott (Hawick) capt., John Campbell (Cambridge Uni), Frederick Henderson (London Scottish), William Scott (West of Scotland), Robert Scott (Hawick).

1900. Seleccionado de Rugby de Escocia. John Argentine Campbell es el quinto, de pie, de izquierda a derecha

La crónica completa de este partido se puede leer en el Nº 457, vol. XVI del semanario River Plate Sport & Pastime (RPS&P) del miércoles 4 de abril de 1900. Lamentablemente en ella no se hace referencia a la actuación del argentino John A. Campbell. Aquí les publico una parte de la noticia aparecida en el semanario de habla inglesa.


Según cuenta la prensa (RPS&P) de la época, cuando era segura su convocatoria para integrar el XV de Escocia para enfrentar a Inglaterra, "... una enfermedad grave y misteriosa contraída en Dublín, fue la responsable de su baja...", junto a John M. Dykes 

Su estilo de juego fue el de un forward (2da línea) reconocido por sus cualidades técnicas y físicas. Su destreza deportiva no comenzó ni terminó en el atletismo y el rugby, también se destacó en cricket y en polo.

De regreso a la Argentina

Tras regresar a la Argentina, contrajo matrimonio el 24 de abril de 1905 en la St. John’s Church de Buenos Aires, conocida como la Catedral Anglicana de San Juan Bautista. Su esposa fue la argentina Myra Gertrude Grant; él contaba entonces con 27 años y ella con 25. Como testigos firmaron John Campbell y Walter Grant. Fruto de esta unión nacieron tres hijos: Roderick, en 1906; John Douglas, en 1907; y Eleanor Joan, en 1914.

Su carrera en el rugby había terminado en Escocia, pero en Buenos Aires se ganó la reputación de ser un excelente jugador de cricket y de polo.

Cricket

Campbell fue capitán del equipo de cricket en Fettes. En 1901, jugó con el XI del Este de Escocia contra Sudáfrica en Edimburgo. Con esa experiencia y ya en Buenos Aires, disputó su único partido de primera clase en 1912 representando a Argentina frente al Marylebone Cricket Club de Lord Hawke del 18 al 20 de febrero. Ese día, en el Hurlingham Club Ground de Buenos Aires, fue la gran figura. Argentina ganó por 4 wickets.

Marylebone Cricket Club de Lord Hawke que visitó la Argentina en 1912

NOTA: En 1912, se desarrolló un evento significativo en el mundo del cricket en Argentina, marcando el primer partido del país en el ámbito del cricket de primera clase. En esta notable ocasión, la selección argentina de críquet triunfó sobre el ilustre Marylebone Cricket Club (MCC) en el partido inaugural celebrado en el Hurlingham Club. Esta victoria no fue solo una victoria contra un oponente prestigioso; representó un creciente entusiasmo y dedicación hacia el deporte dentro de la Argentina.

Polo

Campbell fue uno de los principales jugadores de polo en Argentina, ganando el Campeonato Argentino Abierto de Polo con su equipo Western Camps en 1907 y 1909. Su famoso poni Old Boy fue galardonado con la Copa Lady Susan Townley en 1909, como el mejor poni de polo en el Campeonato de la Asociación de Polo del Río de la Plata (APRP). 

Campbell, un jugador de hándicap de nueve goles, en 1912 visitó Gran Bretaña de la mano de Harold Schwind con el equipo El Bagual superando con creces el objetivo que parecía inalcanzable. Con apenas 22 goles de hándicap, El Bagual desembarcó en tierras inglesas y desplegó un juego deslumbrante, venciendo sin titubeos a First Life Guards, Wasps y Old Cantabs para alcanzar la ansiada final de la Copa Whitney.

Allí los aguardaba un coloso: Eaton, un equipo temido por sus 32 goles de hándicap y una caballada que muchos consideraban la mejor de Inglaterra. La diferencia de 11 goles por hándicap parecía insalvable, pero El Bagual no se amilanó. Saltaron a la cancha con la determinación de quienes escriben historia, y ante la mirada atónita del público, derrotaron a Eaton por un contundente 21 a 11.

Su gesta recorrió los corrillos y los diarios londinenses: El Bagual se transformó en la gran sensación de la temporada, dejando grabado su nombre entre las hazañas más recordadas del polo británico.

“Los brillantes jugadores argentinos”, los describió The Polo Times. En esa final, Campbell entró como suplente de Lynch-Staunton, quien se había lesionado, y marcó cuatro goles.

Cuando se publicó la primera lista de hándicap en Argentina, John Campbell encabezaba la clasificación junto con su tío Hugh Scott Robson, Lewis Lacey y Joseph Edmund Traill.

Aires de guerra

Siguiendo el ejemplo de muchos descendientes de británicos, en 1915 viajó a Inglaterra para alistarse como voluntario en la Primera Guerra Mundial. Fue uno de los primeros que decidió viajar. “Acabo de enterarme de que hay guerra entre Inglaterra y Alemania. Y pese a que pueda parecer tonto, elegí no jugar al polo en público, mientras nuestra gente esté allí, así que espero que me dejes ir (…) siento que en este momento debemos estar allá”, le escribió Campbell a Lewis Lacey, el 4 de agosto de 1914.

Se unió al ejército, como oficial de los Dragones de Inniskilling "los Skins", un famoso regimiento de caballería con numerosos honores de batalla en su haber. En febrero de 1916 fue destinado a combatir en Francia.

Un viaje y un naufragio

Durante la guerra, en 1917 a la edad de 39 años, se le permitió regresar temporalmente a la Argentina. Al volver al Reino Unido junto a su esposa en el SS Drina, el vapor británico fue hundido el 1º de marzo tras chocar con una mina colocada por el submarino alemán UC 65, a unas dos millas de la isla Skokholm, frente a la costa de Gales.

SS Drina, transportaba suministros de Buenos Aires a Liverpool hundido el 01/07/1917

Según los alemanes, el SS Drina era un objetivo legítimo porque transportaba suministros como carne de res y café. El barco, que viajaba de Buenos Aires a Liverpool, permaneció a flote durante media hora, lo que permitió que 319 personas, entre ellos John y su esposa, se salvaran gracias a los botes salvavidas. Sin embargo, el hundimiento provocó la muerte de 15 personas: dos pasajeros y trece tripulantes.

La mina responsable había sido colocada tres semanas antes por el UC 65, comandado por el capitán Otto Steinbrinck.

Sables al viento

Al regresar a Francia, los "Skins" participaron en la Batalla de Cambrai, una ofensiva británica en la que debían recibir apoyo de tanques que finalmente no llegaron. Un grupo del regimiento avanzó con sables desenvainados, mientras que otros se detuvieron tras observar las consecuencias del fuego de ametralladoras alemanas. El 1º de diciembre de 1917, el regimiento perdió 102 hombres y 150 caballos (en la batalla hubo un total de alrededor de 95.000 soldados que resultaron heridos, asesinados o capturados).

Durante esta acción, John resultó herido y capturado por los alemanes cerca de Villiers-Guislain, mientras servía en la caballería montada. Falleció al día siguiente en un hospital de campaña alemán. Sus restos fueron sepultados en el cementerio militar británico ubicado en Honnechy, al norte de Francia.

El teniente John Argentine Campbell

Reflexión final

Murió en la Primera Guerra Mundial y lo hizo de la misma manera que había vivido, a toda máquina. Era un deportista talentoso, un jugador de polo de clase mundial con un hándicap de 9 goles, un Cambridge Blue en atletismo, cricket y rugby e internacional escocés en rugby. Además, jugó al cricket para su país natal, Argentina, enfrentando al MCC en 1912. Fue un héroe militar y muchos lo consideraron una persona ejemplar.

La vida de John Argentine Campbell representa la intersección entre el deporte y el heroísmo, mostrando cómo valores como el coraje, el compañerismo y el sacrificio siguen vigentes. Su historia personal conecta con las tragedias colectivas de la guerra y ofrece lecciones para las nuevas generaciones sobre el compromiso y la responsabilidad social.

Muerte y legado

Campbell murió a los 40 años en combate, dejando una viuda y tres hijos. Fue honrado póstumamente por su club, comunidad y el mundo del rugby, convirtiéndose en símbolo de heroísmo, sacrificio y juventud truncada. Su familia continuó vinculada al rugby del Buenos Aires Cricket & Rugby Club y a la estancia familiar en Argentina, manteniendo viva su memoria.

Reconocimientos y memoria

Se erigieron monumentos y memoriales en su honor, y su historia ha sido relatada en biografías, artículos y documentales. En el ámbito deportivo, su figura es recordada en partidos conmemorativos y por la relación entre el rugby y la memoria histórica de la guerra.

Uno de los cincuenta y cinco Blues que murieron en la Primera Guerra Mundial en 1917 fue J.A. Campbell quien, junto a Cecil Douglas Baker fueron elegidos como íconos del Varsity Match 2017.

Lápida en el cementerio militar británico
ubicado en Honnechy, al norte de Francia

Fuentes:








British Settlers in Argentina and Uruguay


St John's Anglican Church, Buenos Aires

Hurlingham Club (Buenos Aires)



Diario La Nación

Diario La Prensa

River Plate Sport & Pastime

Diario The Buenos Aires Herald

Diario The Standard

Revista Caras y Caretas

1899-1999 100 años. Unión Argentina de Rugby

Libros, documentos históricos, revistas, sitios web de todo el mundo, mi archivo personal, etc.

------------------------------------------------
Investigó: Rubén Ayala (director del Centro de Estudios en Historia del Rugby)

miércoles, 25 de junio de 2025

John Edward “Jack” Raphael

John Edward Raphael. Imagen de un deportista total.
Capitán del Combinado Británico que nos visitó en 1910

John Edward Raphael fue una de esas figuras excepcionales cuyo talento y liderazgo trascendieron todos los ámbitos en los que se desenvolvió: el deporte, el derecho, la política y el servicio militar. Nacido en una época en que la formación integral era considerada el más alto ideal, Raphael recibió una educación privilegiada en los mejores colegios británicos, entre ellos el prestigioso Merchant Taylors' School (una escuela privada de élite), y más tarde en la Universidad de Oxford, donde no solo se destacó académicamente, sino que fue capitán de los equipos de Rugby y Cricket, brillando como atleta con una versatilidad poco común.

Su trayectoria ejemplar representa un modelo de formación completa, donde la excelencia intelectual, la ética de servicio y el compromiso deportivo se desarrollaban en armonía. A diferencia de muchos deportistas contemporáneos, cuya preparación se centra casi exclusivamente en el rendimiento físico, Raphael fue un producto de una época que valoraba el liderazgo cultivado tanto en el aula como en el campo de juego. Conocer su historia no es solo un ejercicio de memoria, sino una oportunidad para reflexionar sobre el tipo de formación que forja a verdaderos líderes: aquellos capaces de destacarse en cualquier terreno que elijan pisar.

Primeros pasos y formación

En la quietud de la tarde del 30 de abril de 1882, en Bruselas (Bélgica), nació John Edward Raphael, un hombre cuya vida se desplegaría como un abanico de talentos, ideales y destinos entrelazados. Su existencia fue un crisol de pasiones: el deporte, la política, la ley y la guerra. Pese a no haber nacido en Inglaterra, pudo convertirse en uno de los deportistas ingleses más destacados de su época.

Hijo único de Albert Raphael y Harriette Elizabeth Raphael, su padre era corredor de bolsa, un financista multimillonario que formaba parte de una dinastía bancaria que en la década de 1920 rivalizaba con la familia Rothschild. Su madre, Harriette, era oriunda de Pembrokeshire, al Sudoeste de Gales. John fue educado inicialmente en la Escuela Streatham, cerca de la casa familiar.

Su paso por la Merchant Taylors’ School

Merchant Taylors’ School

John Edward ingresó al Merchant Taylors' en septiembre de 1896, sus compañeros lo llamaban “Jack”. Estuvo en el School Cricket XI durante cinco años desde 1897, capitaneando al equipo durante los dos últimos años. Estableció un récord para el mayor número de carreras anotadas en todas las escuelas públicas y estableció otro récord escolar para el puntaje individual más alto, que duró hasta 1990. También jugó para la escuela al Rugby durante cuatro temporadas, nuevamente como capitán durante las dos últimas temporadas en la Escuela. Era, como era de esperar, un distinto.


También estudió en St. John's, Oxford, donde se destacó en múltiples disciplinas. En Oxford, alcanzó la cifra récord de 14 "blues" (galardón deportivo que se otorga a los atletas de Oxford por competir al más alto nivel): cuatro en Rugby, tres en Cricket, tres en natación y cuatro en waterpolo. Su versatilidad atlética fue tal que se le comparó con Charles Burgess Fry, considerado uno de los más grandes deportistas británicos.

Deportista talentoso

El Rugby y el Cricket eran sus principales deportes; la natación y el waterpolo sus otros complementarios. Fue capitán de la escuela XI y, en 1904, del Surrey CCC. Para Oxford, sigue siendo el único bateador en anotar un doble centenar contra Yorkshire. Además, fue presidente del Oxford University Swimming Club.

Rugby de Club

Dueño de un certero kick y poseedor de un potente cambio de rítmo, era un brillante jugador por naturaleza. Entre 1905 y 1910, fue capitán del XV del Old Merchant Taylors' RFC (OMT) y obtuvo su "blue" siendo estudiante de primer año en Oxford en 1901. No solo jugó para su Universidad contra Cambridge en cuatro ocasiones, sino que solo una vez falló en una conversión luego de un try.

1904. Equipo de Rugby de la Universidad de Oxford, John Edward en círculo amarillo

Rugby de Selección

Fue internacional con Inglaterra en nueve ocasiones entre 1902 y 1906 incluyendo los test match con Nueva Zelanda durante su gira inaugural de 1905-06. Se desempeñaba en la línea de backs como centro, wing o fullback.

1902. Equipo de Inglaterra. Raphael señalado con óvalo colorado, siendo jugador de la Universidad de Oxford fue titular en el seleccionado nacional en los tres partidos que Inglaterra disputó por el Torneo de Cuatro Naciones frente a Gales, Escocia e Irlanda

1905. Equipo de Inglaterra que enfrentó a los All-Blacks (0 - 15) en el campo de Crystal Palace. Raphael señalado con la flecha colorada

1905. Equipo de Inglaterra que enfrentó a Escocia por el Torneo de las Cuatro Naciones en el Richmond Athletic Ground el 18 de marzo (0 - 8). Raphael señalado con óvalo amarillo. Fuente: aquí

1906. La selección inglesa de Rugby antes del partido contra Escocia en el SRU Ground de Edimburgo el 17 de marzo. Inglaterra ganó 9 a 6.  Dato: Sentado, a la derecha está James Peters (del Devon). Peters fue el primer hombre negro en jugar rugby internacional para Inglaterra, haciendo su debut en ese partido. Siguió siendo el único jugador negro hasta que Jeremy Guscott fue seleccionado en 1988. Raphael señalado con óvalo colorado.

La visita del Combinado Británico de 1910

Raphael participó en la histórica gira que el "The British Combined Team" realizó por la Argentina entre mayo y junio de 1910 como parte de las celebraciones por el centenario de la Revolución de Mayo. Este fue el primer equipo británico de Rugby en visitar el país y precursor de lo que más tarde se convertiría en el equipo de los British Lions.

Capitaneado por Raphael, el equipo tenía un número escaso de internacionales, estaba compuesto por 17 ingleses y 3 escoceses y no incluía jugadores irlandeses o galeses. El tour incluyó el primer test match de la historia del Rugby argentino. En los seis encuentros disputados, Raphael se desempeñó como full back y capitán del equipo.

1910. El equipo británico a bordo del RMS Avon, en ruta a la Argentina

1910. Delegación de los británicos que arribaron a la Argentina

Los resultados fueron extraídos del libro “El juego de Rugby en Argentina” por James McGough

El Combinado Británico era dirigido por el famoso Robert Viner Stanley, más conocido como Major Stanley de Oxford, que más tarde sería seleccionador de Inglaterra. (El mayor Stanley, era un organista y director de coro eduardiano, no había asistido a la universidad (aunque todo Oxford, aparentemente, lo conocía como "tío", pero era un gran aficionado al Rugby y dirigió la primera gira de Inglaterra a Argentina en 1910).

Un hallazgo: buceando por los sitios de internet, encontré este cap de la gira de rugby de los "British Lions" (equipo anglo-escocés) a Argentina en 1910, ahora reconocida como una de las tres giras de los "Lost Lions". Un hallazgo increíble que ha sobrevivido al paso del tiempo; aunque con fallas, es, no obstante, una gorra de los "Lions" extremadamente rara e importante de una gira invicta de gran éxito.


Gorra azul oscuro con paneles trenzados con cordón rojo y blanco (sin borla), con una rosa trenzada llamativa y la leyenda de Argentina en 1910 en el centro; con etiqueta del fabricante Castell & Son 13 Broad St. Oxford.

Fuente: Este cap está o estaba para subasta en Mullock Jones Auctioneers & Valuers, una de las casas líderes de Europa, especializados en recuerdos de fútbol, rugby y otros deportes.

Cricket

En Cricket, fue un bateador diestro que jugó 77 partidos de primera clase, principalmente con Surrey y con la Universidad de Oxford. También jugó partidos de primera clase para el Marylebone Cricket Club (1905 - 1913), Gentlemen of England, London County y England XI, entre otros.

John Edward “Jack” Raphael

John Raphael hizo su debut en el cricket de primera clase como bateador con el London County en 1901. En 1903 fue seleccionado para jugar a este nivel con el Oxford University Cricket Club. Jugó contra la Universidad de Cambridge durante los dos años siguientes. Fue capitán del Surrey durante un tiempo en 1904 y jugó el último de sus setenta y siete partidos de primera clase en 1913.

John Edward “Jack” Raphael

Política y Derecho

Raphael fue llamado al Colegio de Abogados 1908 como abogado en Lincoln's Inn. En 1909, se postuló como candidato del Partido Liberal en la elección parcial de Croydon, obteniendo el segundo lugar y aumentando significativamente el apoyo a su partido.

 1909. Candidato liberal en Croydon

En la Primera Guerra Mundial

Al estallar la Primera Guerra Mundial Raphael, como tantos jugadores de Rugby, se alistó en el ejército británico uniéndose por primera vez a la  Officer Training Corps junto con muchos de sus compañeros del equipo de rugby OMTFC 1st XV. Luego fue asignado al Duke of Wellington’s West Riding Regiment y, finalmente, al 18º Batallón del King's Royal Rifle Corps donde fue ayudante de campo del mayor general Lawford, comandante de la 41ª División.

El 7 de junio de 1917 participó en la Batalla de Messines. Ese mismo día, fue herido por la explosión de un proyectil en una trinchera de avanzada. Antes de solicitar ayuda, se aseguró de que todos los heridos a su cargo hubieran sido atendidos o evacuados. Falleció cuatro días después a causa de sus heridas.

Un oficial que lo acompañaba en el momento del ataque escribió posteriormente:

"He visto a muchos hombres en muchas partes del mundo y en todo tipo de circunstancias, pero nunca me había impresionado tanto una muestra tan magnífica de puro valor y altruismo. Durante los tres días que sobrevivió, se mostró brillante y alegre; nunca hablaba de sí mismo, pero se preocupaba profundamente por los demás."

Jack fue recordado por sus contemporáneos como un joven político en ascenso, escritor, viajero, deportista y soldado; un hijo devoto y caballeroso, un apasionado reformista social y un amigo leal.

El teniente John Raphael

Legado Literario

Raphael escribió el libro Modern Rugby Football, publicado póstumamente en 1918 por su madre, Harriette. La obra ofrece una visión detallada del Rugby moderno, incluyendo su historia, tácticas y técnicas, ilustrada con fotografías de George Beldam.


Recordando a John Edward Raphael 

En memoria de los jugadores de la selección de Rugby de Inglaterra
que murieron durante la Primera Guerra Mundial (Twickenham Stadium)

Desde enero de 2021, una de las ocho casas pastorales de Merchant Taylors’ lleva el nombre de John (Jack) Raphael. “Jack” fue, con mucho, el más famoso de los OMT que murió en la Primera Guerra Mundial y es sin duda el mejor deportista que ha producido la escuela.

El teniente John Edward Raphael está enterrado en Cementerio Militar de Lijssenthoek Poperinghe, West-Flanders, Bélgica. Es ampliamente recordado en otros lugares, incluyendo en la Merchant Taylors' School y en la OMT Society in its War Memorial Clubhouse. Su madre sugirió la erección de una placa conmemorativa en St. Jude on the Hill. Otros monumentos conmemorativos en Lord's (MCC), Surrey CCC en The Oval, St. John's College, Oxford University RFC y Lincoln's Inn también tienen su nombre.

Lijssenthoek Military Cemetery
Poperinge, Arrondissement Ieper, West Flanders, Bélgica

John Edward Raphael será recordado como un hombre talentoso con un profundo compromiso con su comunidad. Su legado perdura en el mundo del deporte y en la memoria colectiva como un ejemplo de dedicación y servicio.

El obituario de John Raphael en el Cuadro de Honor del Marqués de Ruvigny termina con las palabras: "Si el carácter es el destino, entonces el suyo está asegurado", que es la dedicatoria en la portada de su libro publicado póstumamente Modern Rugby Football".

Fuentes:



Cherwell. Oxford's oldest independent student newspaper, est. 1920


Diario La Nación

Diario La Prensa

Diario The Buenos Aires Herald

Diario The Standard

Revista Caras y Caretas

Semanario River Plate Sport & Pastime

1899-1999 100 años. Unión Argentina de Rugby

Libros, documentos históricos, revistas, sitios web de todo el mundo, mi archivo personal, etc.
------------------------------------------------

Investigó: Rubén Ayala (director del Centro de Estudios en Historia del Rugby)

viernes, 20 de junio de 2025

Barry H. "Fairy" Heatlie

PIONEERS DEL RUGBY-FOOTBALL EN ARGENTINA

Barry H. “Fairy” Heatlie: el gigante sudafricano que sembró rugby en tierra argentina

Barry Heatlie como capitán de los Springboks
en 1896 cuando jugó en Newlands

Corría el año 1905 cuando un hombre alto, fornido y de andar decidido desembarcaba en Buenos Aires. Venía del otro lado del mundo, cargando en sus hombros el temple de los Springboks y una pasión que lo había forjado en los campos de juego de Ciudad del Cabo. Su nombre era Barry H. Heatlie, aunque todos —amigos, rivales y pupilos— pronto aprenderían a llamarlo “Fairy”.

No era un apodo que reflejara liviandad, sino leyenda: Fairy Heatlie era una figura reverencial del rugby sudafricano, capitán de su seleccionado y símbolo de entrega. En Argentina encontró no sólo una nueva vida, sino una causa: transmitir la esencia de un deporte que por entonces recién comenzaba a echar raíces en el país. Lo hizo con la misma convicción con la que había enfrentado a los Lions de frente, con clase, y sin bajar nunca la cabeza.

Jugó para Sudáfrica contra los británicos en 1891, 1896 y 1903, seis veces en total, y en los dos partidos en los que fue capitán, Sudáfrica ganó. Fue el quinto capitán de los Springboks en 1903 y también quien eligió los colores verde mirto y oro de la camiseta (los colores de su club de origen, el Old Diocesans) para el tercer test vs British Lions. Para muchos fue el mejor capitán que jamás haya dirigido un equipo de los Springboks.

En Argentina jugó para Lomas Athletic, Buenos Aires Football Club y para Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires y también integró varios seleccionados que enfrentaron a los británicos que nos visitaron con motivo del Centenario en 1910.

Así comenzaba el legado de un pionero que, sin proponérselo, se convertiría en uno de los padres fundadores del rugby argentino.

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Nació en la granja Glen Heatlie cerca de Worcester, en el Cabo Occidental (Sudáfrica) el 25 de abril de 1872. Uno de trece hijos, once varones y dos mujeres. Todos los hermanos eran deportistas talentosos y siete de ellos dejaron su huella en diferentes campos. Dos, Charles y Sydney fueron elegidos para jugar rugby en Sudáfrica junto a Barry. Charles en 1891 y Sydney doce años después, en 1903, desafortunadamente ambos se vieron obligados a retirarse antes de sus partidos debido a una lesión y no fueron seleccionados nuevamente. Barry fue mucho más afortunado, ya que su carrera se extendió desde 1888 hasta 1915.

Fue enviado al Bishops Diocesan College (más conocido como “Bishops”) a la edad de dieciséis años donde, por primera vez, manipuló una pelota de rugby.

Bishops Diocesan College en Rondebosch, de Ciudad del Cabo

En aquel colegio localizado en Rondebosch, de Ciudad del Cabo, Barry Heatlie aprendió rugby con dos famosos miembros del Villagers Club, H.H. Castens y Alf Richards.

Heatlie completó su educación en Bishops en 1894 y después de eso se involucró en el establecimiento del club.

La imagen que se muestra abajo es una fotografía del equipo de rugby del Diocesan College de 1896, conocido como el "1. XV" (Primer Quince), y se relaciona con la "Anderson Cup"

Heatlie entrenó al XV de los Old Diocesan (1895). El equipo ganó la Copa Anderson en ese año, con dos futuros jugadores de Sud África. En esta fotografía de 1896 vemos a los dos estudiantes de Bishops que jugaron para el primer equipo de su escuela y que ese año jugaron para Sud África en Newlands, en el Heatlie Myrtle Green. Son Percy Twentyman Jones (Wing, Springbok Nº 30) y Biddy Anderson (Springbok Nº 31), sentados uno al lado del otro.


Esta fotografía corresponde al equipo de Sud África que perdió 8 a 0 en el primer test contra las Islas Británicas en el Crusaders Ground de Port Elizabeth ante 7.500 espectadores el 30 de julio de 1896. Barry Heatlie es el quinto, de pie, de izquierda a derecha. En la foto también posan los Old Diocesan Percy Twentyman Jones y Biddy Anderson. La camiseta blanca presenta una insignia en forma de X, era la camiseta de Eastern Province. Los Springboks utilizaron la camiseta de EP cuando se jugaron los test de 1891 y 1896.

En 1897 vemos a Heatlie sentado en el centro, jugando para el Old Diocesan
con la camiseta verde mirto (un verde intenso y profundo)

Al cabo de un año, no solo había llegado al primer equipo de la escuela, sino que también había debutado como colegial en el equipo provincial de Western Province contra Griqualand West en un partido que se jugó en Rondebosch Common.

Heatlie era un hombre corpulento, medía 1,88 metros, tenía hombros anchos y pesaba alrededor de 95 kilos. Para la época fue el mejor delantero que hubo producido Sudáfrica.

SOBRESALIENTE EN EL PLANO INTERNACIONAL

En 1891, a la edad de diecinueve años y cuatro meses, fue seleccionado para jugar por Sudáfrica el segundo test contra los British Lions. Este sigue siendo el récord del delantero más joven seleccionado para representar a este país. Incluso en aquellos primeros días. Físicamente era mucho más grande que sus contemporáneos, se confirma por el hecho de que en el primer equipo de gira en 1906/7, quince años después del debut de Barry Heatlie, no había ningún jugador de más de 90 kg y sólo un jugador de la misma altura, siendo el resto más pequeños.

29 de agosto de 1891. Sudáfrica (0) vs British Lions (3) en Kimberley. Segundo Test Match. Heatlie, de 19 años, es el quinto de pie, de izquierda a derecha

En 1896, cuando se jugaron cuatro Test Match frente a los British Lions, Barry fue seleccionado como capitán para el cuarto test. En la primera serie contra el equipo británico capitaneado por John Hammond decidió que la camiseta que usaría su equipo serían los colores de su club, Old Diocesans, que eran verdes. Desde 1891 hasta ese momento, Sudáfrica había jugado seis partidos sin éxito, pero ahora, en el séptimo partido, Sudáfrica ganó por cinco puntos a cero.

05 de septiembre de 1896. El equipo nacional de rugby de Sudáfrica que ganó 5-0 al equipo visitante de las Islas Británicas en Newlands, la primera vez que un equipo de rugby sudafricano podía ganar un partido internacional y la primera vez que los Springboks jugaron con camisetas verdes. Heatlie (capitán) es el tercero, sentado, de izquierda a derecha.

En 1903, después de los estragos que dejó la guerra anglo-bóer, el regreso del deporte fue un soplo de aire fresco que renovó esperanzas y restauró la camaradería entre las naciones. En este contexto de renacimiento, Mark Morrison, un líder carismático y apasionado, se puso al frente como capitán del tercer equipo internacional británico que llegó a Sudáfrica. La emoción en el aire era palpable.

Los dos primeros partidos, disputados en las ciudades de Johannesburgo y Kimberley, fueron intensos y llenos de competencia. La selección sudafricana, lució camisetas blancas, mostró una determinación admirable y, tras dos encuentros fogosamente disputados, ambos terminaron en empate. La tensión crecía, y las miradas se volvían ansiosas, ya que todo se reducía a una última y decisiva prueba en el icónico Newlands.

Barry Heatlie fue nombrado capitán de los Springboks que disputaron el primero y el tercer Test Match y presentó un panel de selección formado por él mismo y dos ex Springboks, Biddy Anderson, que también arbitró el partido, y Percy "Twentyman" Jones para elegir el equipo. Su club, Old Diocesans, ya no existía, pero todavía tenía las camisetas verdes sin cuello y se las cedió a su equipo para que las volviera a usar. 

Ese año los British Lions sufrieron una serie de derrotas por primera vez contra equipos provinciales de Sudáfrica. Sin embargo, de los tres Test-Match, el seleccionado de Sudáfrica, empató los dos primeros antes de vencer el último 8 – 0. El rugby recibió un gran impulso después de las primeras giras de los Lions, que crearon gran interés en la prensa sudafricana. Sudáfrica no volvería a perder más series en casa o fuera, hasta el año 1956.

26 de agosto de1903. Sudáfrica (10) vs British Lions (10), primer test en Johannesburg. Heatlie (capitán) es el quinto, sentado, de izquierda a derecha


12 de septiembre de 1903. Victoria de Sudáfrica (8) vs British Lions (0), tercer test en el Newlands Stadium de Cape Town. Heatlie (capitán) es el tercero, sentado, de izquierda a derecha
La capacidad de liderazgo de Heatlie se notó al principio de su carrera y fue capitán de casi todos los equipos en los que jugó, comenzando en el nivel escolar y luego en el club y en la escena provincial, donde dirigió a Western Province durante diez temporadas y nunca estuvo en el lado perdedor en un partido de la Currie Cup. También quedó invicto como capitán de los Springboks. En definitiva, era un delantero grande y robusto, un líder inteligente e inspirador con un profundo conocimiento general del juego.

Su implicación con el rugby no fue sólo en el campo de juego, ya que fue nombrado secretario de la Western Province Rugby Football Union en 1895 y permaneció en el cargo durante tres años. Durante este período presidió con frecuencia las reuniones de la Unión Sudafricana de Rugby y actuó también como delegado provincial. No es una hazaña fácil para un hombre que en ese momento tenía veintitantos años.

¿POR QUÉ EMIGRÓ A LA ARGENTINA EN 1905?

Durante la temporada de rugby de 1905, cuando era el favorito para liderar el rugby sudafricano en su primera gira por el extranjero a las Islas Británicas al año siguiente, se produjo un desastre en lo que sería una tragedia personal para él. Se había metido en dificultades financieras y se vio obligado a abandonar este país a toda prisa y lo llevaron remando hasta un barco que lo esperaba en Table Bay. Tenía 33 años y cuenta la leyenda que los hombres que manejaban los remos eran miembros de su entonces club de rugby Villagers, pero también se afirma que la tarea la llevaron a cabo los seguidores malayos del club.

El padre de Heatlie también se vio arrastrado a la crisis financiera y fue declarado insolvente. Barry logró escapar y navegó hacia Argentina instalándose cerca de Buenos Aires y obteniendo empleo en una plantación de azúcar, llegando finalmente al puesto de Gerente General cuando se jubiló en 1924.

Heatlie permanecería en Argentina durante veinte años y, como era de esperar, jugó al rugby, inicialmente en Lomas Athletic. El 4 de junio de 1909 la Unión de Referees de la The River Plate Rugby Union lo nombró  referee oficial junto a John Strachur Campbell (B.A.F.C.), Franck de Courcy Maitland Heriot (B.A.F.C.) o Oswald St. J. Gebbie (B.A.F.C.) entre otros destacados players.

En ese año (1909), como integrante del XV campeón de esa temporada, el Buenos Ares Football Club, se lo distinguió en el Cap junto a Eduardo Lagos y a G.H. Burgess.

Buenos Ayres Football Club campeón de rugby de 1909 de la The River Plate Rugby Unión. Barry Heatlie posa de pie con gruesos bigotes junto a Oswald Gebbie y los hermanos Maitland Heriot: Franck de Courcy y George Vivian. 

En 1910, representando a Lomas Athletic se impuso en la Kicking Competition y fue seleccionado para jugar en tres equipos representativos argentinos contra el Combinado Británico que nos visitó con motivo del Centenario, ellos fueron "Olímpicos", Buenos Aires Football Club (campeón de la temporada 1909) y su principal participación que fue el Test Match disputado por el seleccionado de la The River Plate Rugby Union (considerado el seleccionado nacional equivalente a Los Pumas de hoy). De esta manera, un excapitán de los Springboks formó parte del XV de Argentina que jugó su primer partido internacional cuyo resultado fue 28 a 3 en favor de la visita. Aquí les dejamos las formaciones de aquel Test:


En 1911, junto con varios compañeros de Lomas se cambió a Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires donde actuó como entrenador y capitán. Ese año ganó el campeonato de primera (el primero ganado por un club "criollo") y el de 1912. Respecto al campeonato obtenido en 1911, podemos aportar algunos datos:

En la final del campeonato el team de Gimnasia y Esgrima venció 14 a 0 al Buenos Aires Football Club. Fue capitán del equipo campeón Mr. Barry H. Heatlie y en oportunidad de la gran hazaña, el XV de Gimnasia formó con:

Gimnasia y Esgrima (14): Brooker, L. Destuet, S.A. Cowper, Federico Danvers y Aertz; C. Gavin y W.K. Denham; Barry Heatlie ©, Roque Coulin y Z.H. Henderson; Juan A. Buzzo y Rodolfo Buzzo; A. Destuet, Patricio Moore y Goffre.

Desde 1909 Barry fue un asiduo integrante del equipo de Extranjeros que animaba el cásico encuentro anual versus Argentinos, tal como lo atestigua esta fotografía de 1915.

En 1915 forma para Extranjeros en el clásico frente a Argentinos. Heatlie es fácil de reconocer, es el quinto de pie de izquierda a derecha

Jugó su último partido de rugby en Argentina a los 43 años cuando después de 26 temporadas se rompió unas costillas y decidió dar por terminada su carrera. Luego se dedicó a entrenar y pasó los años que le quedaban en Argentina estando muy involucrado en este aspecto del juego.

Regresó a Sudáfrica en 1925 después de haber reembolsado casi todo el dinero que se había apropiado indebidamente, un episodio triste en la vida de un deportista estupendo.

A su regreso a Ciudad del Cabo se instaló cerca de su querido campo de rugby de Newlands y pudo involucrarse una vez más con este deporte, aunque de manera limitada, actuando como seleccionador para las Universidades del Sur a mediados de los años 1930 y contribuyendo con varios capítulos al libro "La Historia del Rugby Sudafricano", el primer registro definitivo del juego en ese país que se publicó en 1932.

EPÍLOGO

Mantuvo su apasionado interés por el rugby hasta su muerte. Falleció el día 19 de agosto de 1951, a la edad de 79 años producto de un accidente de tránsito.

Heatlie jugó con los Springboks, del que fue capitán, y con la The River Plate Rugby Union Team (equivalente al seleccionado nacional argentino, Los Pumas); además, eligió el color verde para la camiseta de su seleccionado natal. Por sus contribuciones al deporte, desde 2009 es miembro del Salón de la Fama de la World Rugby.

Barry H. "Fairy" Heatlie

Historias como la de Barry Heatlie nos recuerdan que el deporte es mucho más que un juego: es una manera de construir sueños y unir al mundo.

Fuentes:

The Green Jersey. The history behind the green jersey that is currently worn by South Africa's national rugby side

1903 - Mark Morrison se Britse span in Suid Afrika

Springbok Rugby History


Diario La Nación

Diario La Prensa

Diario The Buenos Aires Herald

Diario The Standard

Revista Caras y Caretas

Semanario River Plate Sport & Pastime

The Captian who gave South Africa it's National Colours

Blogs consultados: @ViejosEstadios (Datos y fotografías de canchas antiguas ya desaparecidas en la Argentina)

1899-1999 100 años. Unión Argentina de Rugby

Libros, documentos históricos, revistas, sitios web de todo el mundo, mi archivo personal, etc.

------------------------------------------------

Investigó: Rubén Ayala (director del Centro de Estudios en Historia del Rugby)