Rugby con Historia
domingo, 10 de agosto de 2025
Sucu. Rugby y una esquina de barrio
miércoles, 6 de agosto de 2025
1874 - Mr. Trench's vs. Mr. Hogg's: el partido que encendió la llama
PIONEERS DEL RUGBY-FOOTBALL EN ARGENTINA
Una soleada tarde de un jueves feriado de mayo fue testigo del nacimiento del rugby en tierras argentinas. El 14 de mayo de 1874, los socios del Buenos Ayres Football Club acudieron a la convocatoria publicada en el periódico de habla inglesa The Standard and River Plate News.
El año anterior, en 1873, se habían disputado cinco partidos en el Cricket Club de Palermo bajo las reglas mezcla de rugby football y footbal association. La nueva convocatoria señalaba que el encuentro se disputaría en el predio del Old Polo Ground de Flores y bajo las reglas del Rugby Union, recientemente adoptadas por la institución.
A la hora señalada y con el entusiasmo propio de los pioneros, dos equipos capitaneados por los señores Trench y Hogg se enfrentaron ante una nutrida concurrencia. El encuentro no solo marcó un hito deportivo, sino que sembró la semilla de una pasión que, con los años, se convertiría en parte del alma deportiva del país.
Inspirada en la crónica publicada en The Standard and River Plate News el 19 de mayo de 1874, les dejo una versión reescrita adaptada a un estilo periodístico moderno y más accesible, manteniendo la esencia de los hechos narrados en el documento original publicado en el antiguo diario de habla inglesa.
Crónica del primer partido de rugby en Argentina (14 de mayo de 1874)
El primer encuentro del Buenos Ayres Football Club bajo las nuevas reglas del Rugby Union se disputó el jueves 14 de mayo de 1874, ante una muy buena concurrencia de espectadores.
El juego comenzó alrededor de las 11:30 de la mañana, con los equipos formados bajo el liderazgo de los señores Trench y Hogg, quienes eligieron a sus jugadores. A pesar del intenso calor del mediodía, el partido fue muy animado desde el comienzo. Los jugadores Tomkinson (T) y Ackerley (H) se destacaron por su entrega, luchando constantemente por sacar la pelota del caos de los scrums, que fueron numerosos. Mackern, siempre presente en esas disputas, fue una figura constante en la contienda.
Más adelante, una gran corrida de W. Tyndale permitió que W. White anotara el primer try (entonces considerado un “goal”) para el equipo del Sr. Trench, tras lo cual los jugadores hicieron una breve pausa para descansar.
Al reanudarse el partido, el equipo que iba perdiendo volvió con renovado ímpetu y logró mantener la pelota cerca del campo rival durante el resto del encuentro. Menzies, Ackerley y otros jugadores se lucieron con buenas corridas y gran juicio, consiguiendo entre cinco y seis “touches down”. Sin embargo, la pobre puntería en los pateadores impidió que convirtieran algún goal, por lo que la victoria quedó en manos del equipo del Sr. Trench.
Se notó en algunos jugadores un exceso de ansiedad al querer levantar la pelota cuando un buen kick hubiese sido más provechoso para su equipo. También se criticó cierta tendencia al zigzagueo innecesario, lo cual podría haberse evitado con un juego más directo.
Formación de los equipos
Equipo del Sr. Trench:
R. Methven, Tomkinson, Mackern, W. White, Woolhouse senior, Carbotwell, Marcom, R. Walkinshaw, W. Tyndale, Linwood, Delamayne.
Equipo del Sr. Hogg:
Zimmermann, Hallett, Oxenford, W. Woodhouse, Alabaster, Ackerley, C. Menzies, T. Menzies, Cowes, D. Walkinshaw, A. G. H. Tyndale, Norton.
Crónica original
Crónica original del primer partido de rugby disputado en Argentina y publicada en el diario The Standard and River Plate News del martes 19 de mayo de 1874.
martes, 29 de julio de 2025
1956 - Obras Sanitarias frente a Oxford-Cambridge
En 1956, el equipo de rugby universitario de Oxford-Cambridge visitó Argentina por segunda vez. Este equipo, compuesto por jugadores de las dos universidades inglesas, estaba integrado por deportistas que participaban en el torneo de las cinco naciones formando parte de varios seleccionados de las islas.
La gira de rugby de Oxford-Cambridge por Argentina fue la segunda tras la de 1948 y consistió en una serie de once partidos que se jugaron diez en Buenos Aires y uno en Rosario.
Luego de obtener el campeonato de rugby de 1953, la máxima hazaña lograda por el Club Atlético Obras Sanitarias de la Nación fue invitado a participar de un encuentro con el equipo universitario que nos visitaba, confirmando una etapa de mantenimiento con grandes actuaciones de los jugadores de Núñez.
Obras Sanitarias fue el noveno rival en la gira de Oxford-Cambridge. El partido se jugó el miércoles 5 de septiembre en la sección Maldonado del Club Gimnasia y Esgrima. Si bien, debido a la lluvia, fue escaso el público que concurrió a la cancha: “...la gente venía a ver el duelo de los dos paks de forwards” -nos contó “Nené” Dramis, medio scrum de aquel partido- “... pero en un scrum se lesionó seriamente el Choly Echagüe y el equipo quedó debilitado”.
El referee del partido fue Eric Kember, la cancha estaba bastante pesada y los equipos se alinearon de la siguiente manera:
Obras Sanitarias (0): J.L. Salmerón, R. Brown, Alberto Dramis, E. Dramis y P. Quiroga; W. Casellini y Antonio Dramis; J. Rosito, A. Bublath y Martín Aspiróz; Arístides Echagüe y J. Wester; Antonio Aspiróz, E. Verzoletto y Leónidas Echagüe.
Oxford-Cambridge (11): T.B. Richards, W.A. Lawrence, I. Reeler, T.J. Fallon y M.E. Kershaw; M.J.K. Smith y D.O. Brace; R.H. Davies, A.W. Ramsay y J.S. Abbott; J.D. Currie y R.W. Marques; P.W. Watson, R.C. Allaway y N.C. Raffle.
Alberto Dramis inició el partido con el clásico kick-off. El equipo británico ganó terreno en base a una fórmula sencilla y eficaz, el tiro al touch, largo y alto de Brace primero y de Smith después.
A los 20 minutos Leónidas Echagüe se lesionó en un scrum, pasando a jugar de wing forward.
A los 38 minutos y, a partir de un scrum, el medio scrum Brace jugó rápidamente con el wing Lawrence quien no tuvo problemas en marcar el primer try. El primer tiempo finalizó con la victoria parcial de la visita por 3 a 0.
En el segundo tiempo, a los 25 minutos, una obstrucción de Salmerón a Davies, casi sobre el ingoal fue penalizada con un try penal y los universitarios elevaron el score 6 a 0.
A los 28 minutos del segundo tiempo, Smith pateó un kick a cargar que tomó Watson (al parecer haciendo knock-on) y apoyó en el ingoal. Richards elevó al goal y selló la ventaja definitiva en 11 a 0 a favor del team británico.
Anecdotario:
Cabe destacar que, en el cuarto partido de esta gira, el seleccionado de Capital dio la sorpresa al vencer a los universitarios por 13 a 8. Para la ocasión integraron el seleccionado capitalino tres jugadores de Obras Sanitarias, a saber: Alberto Dramis; Martín Azpiroz y Antonio Azpiroz.
El 16 de septiembre Martín Aspiroz es convocado para integrar el seleccionado de Argentina que enfrentó a Oxford-Cambridge en el anteúltimo test de los británicos. Ese día integró la tercera línea junto a Hogg y a O'Farrell. Ese partido finalizó 11 a 3 a favor de la visita.
Epílogo:
El partido celebrado en septiembre de 1956 entre Obras Sanitarias y el equipo combinado de Oxford-Cambridge representó mucho más que un simple encuentro deportivo. Se trató de la convergencia entre la tradición histórica del rugby británico, representada por los estudiantes de reconocidas instituciones académicas, y la dedicación argentina al rugby, manifestada en un club que, tras obtener el campeonato en 1953, continuaba fortaleciendo su trayectoria.
No obstante, el encuentro trascendió el resultado, siendo un testimonio del espíritu competitivo y la calidad del rugby nacional. La victoria del seleccionado de Capital sobre los universitarios por 13 a 8 en otro partido de la gira, con la participación de tres jugadores de Obras, subraya el nivel de los jugadores del club argentino y la capacidad de enfrentar a potencias internacionales.
Aquel miércoles 5 de septiembre de 1956, en la cancha de Gimnasia y Esgrima en Maldonado, no solo se disputó un partido de rugby; se consolidó el legado de una época dorada para Obras Sanitarias y para el rugby argentino, demostrando que, incluso ante la adversidad, la pasión y el talento podían medirse de igual a igual con los mejores del mundo.
Fuentes:
Revista El Gráfico
Diario La Nación
Diario La Prensa
Libros, documentos históricos, revistas, sitios web de todo el mundo, mi archivo personal, etc.
------------------------------------------------
Investigó: Rubén Ayala (director del Centro de Estudios en Historia del Rugby)
lunes, 21 de julio de 2025
John Argentine Campbell: Entre pampas y highlanders
miércoles, 25 de junio de 2025
John Edward “Jack” Raphael
Capitán del Combinado Británico que nos visitó en 1910
viernes, 20 de junio de 2025
Barry H. "Fairy" Heatlie
PIONEERS DEL RUGBY-FOOTBALL EN ARGENTINA
Barry H. “Fairy” Heatlie: el gigante sudafricano que sembró rugby en tierra argentina
Corría el año 1905 cuando un hombre alto, fornido y de
andar decidido desembarcaba en Buenos Aires. Venía del otro lado del mundo,
cargando en sus hombros el temple de los Springboks y una pasión que lo había
forjado en los campos de juego de Ciudad del Cabo. Su nombre era Barry H.
Heatlie, aunque todos —amigos, rivales y pupilos— pronto aprenderían a llamarlo
“Fairy”.
No era un apodo que reflejara liviandad, sino leyenda: Fairy Heatlie era una figura reverencial del rugby sudafricano, capitán de su seleccionado y símbolo de entrega. En Argentina encontró no sólo una nueva vida, sino una causa: transmitir la esencia de un deporte que por entonces recién comenzaba a echar raíces en el país. Lo hizo con la misma convicción con la que había enfrentado a los Lions de frente, con clase, y sin bajar nunca la cabeza.
Jugó para Sudáfrica contra los británicos en 1891, 1896 y 1903, seis veces en total, y en los dos partidos en los que fue capitán, Sudáfrica ganó. Fue el quinto capitán de los Springboks en 1903 y también quien eligió los colores verde mirto y oro de la camiseta (los colores de su club de origen, el Old Diocesans) para el tercer test vs British Lions. Para muchos fue el mejor capitán que jamás haya dirigido un equipo de los Springboks.
En Argentina jugó para Lomas Athletic, Buenos Aires Football Club y para Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires y también integró varios seleccionados que enfrentaron a los británicos que nos visitaron con motivo del Centenario en 1910.
Así comenzaba el legado de un pionero que, sin proponérselo, se convertiría en uno de los padres fundadores del rugby argentino.
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Nació en la granja Glen Heatlie cerca de Worcester, en el Cabo Occidental (Sudáfrica) el 25 de abril de 1872. Uno de trece hijos, once varones y dos mujeres. Todos los hermanos eran deportistas talentosos y siete de ellos dejaron su huella en diferentes campos. Dos, Charles y Sydney fueron elegidos para jugar rugby en Sudáfrica junto a Barry. Charles en 1891 y Sydney doce años después, en 1903, desafortunadamente ambos se vieron obligados a retirarse antes de sus partidos debido a una lesión y no fueron seleccionados nuevamente. Barry fue mucho más afortunado, ya que su carrera se extendió desde 1888 hasta 1915.
Fue enviado al Bishops Diocesan College (más conocido como “Bishops”) a la edad de dieciséis años donde, por primera vez, manipuló una pelota de rugby.
En aquel colegio localizado en Rondebosch, de Ciudad del Cabo, Barry Heatlie aprendió rugby con dos famosos miembros del Villagers Club, H.H. Castens y Alf Richards.
Heatlie completó su educación en Bishops en 1894 y después de eso se involucró en el establecimiento del club.
La imagen que se muestra abajo es una fotografía del equipo de rugby del Diocesan College de 1896, conocido como el "1. XV" (Primer Quince), y se relaciona con la "Anderson Cup"
Al cabo de un año, no solo había llegado al primer equipo de la escuela, sino que también había debutado como colegial en el equipo provincial de Western Province contra Griqualand West en un partido que se jugó en Rondebosch Common.
Heatlie era un hombre corpulento, medía 1,88 metros, tenía hombros anchos y pesaba alrededor de 95 kilos. Para la época fue el mejor delantero que hubo producido Sudáfrica.
SOBRESALIENTE EN EL PLANO INTERNACIONAL
En 1891, a la edad de diecinueve años y cuatro meses, fue seleccionado para jugar por Sudáfrica el segundo test contra los British Lions. Este sigue siendo el récord del delantero más joven seleccionado para representar a este país. Incluso en aquellos primeros días. Físicamente era mucho más grande que sus contemporáneos, se confirma por el hecho de que en el primer equipo de gira en 1906/7, quince años después del debut de Barry Heatlie, no había ningún jugador de más de 90 kg y sólo un jugador de la misma altura, siendo el resto más pequeños.