Capitán del Combinado Británico que nos visitó en 1910
miércoles, 25 de junio de 2025
John Edward “Jack” Raphael
Capitán del Combinado Británico que nos visitó en 1910
viernes, 20 de junio de 2025
Barry H. "Fairy" Heatlie
PIONEERS DEL RUGBY-FOOTBALL EN ARGENTINA
Barry H. “Fairy” Heatlie: el gigante sudafricano que sembró rugby en tierra argentina
Corría el año 1905 cuando un hombre alto, fornido y de
andar decidido desembarcaba en Buenos Aires. Venía del otro lado del mundo,
cargando en sus hombros el temple de los Springboks y una pasión que lo había
forjado en los campos de juego de Ciudad del Cabo. Su nombre era Barry H.
Heatlie, aunque todos —amigos, rivales y pupilos— pronto aprenderían a llamarlo
“Fairy”.
No era un apodo que reflejara liviandad, sino leyenda: Fairy Heatlie era una figura reverencial del rugby sudafricano, capitán de su seleccionado y símbolo de entrega. En Argentina encontró no sólo una nueva vida, sino una causa: transmitir la esencia de un deporte que por entonces recién comenzaba a echar raíces en el país. Lo hizo con la misma convicción con la que había enfrentado a los Lions de frente, con clase, y sin bajar nunca la cabeza.
Jugó para Sudáfrica contra los británicos en 1891, 1896 y 1903, seis veces en total, y en los dos partidos en los que fue capitán, Sudáfrica ganó. Fue el quinto capitán de los Springboks en 1903 y también quien eligió los colores verde mirto y oro de la camiseta (los colores de su club de origen, el Old Diocesans) para el tercer test vs British Lions. Para muchos fue el mejor capitán que jamás haya dirigido un equipo de los Springboks.
En Argentina jugó para Lomas Athletic, Buenos Aires Football Club y para Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires y también integró varios seleccionados que enfrentaron a los británicos que nos visitaron con motivo del Centenario en 1910.
Así comenzaba el legado de un pionero que, sin proponérselo, se convertiría en uno de los padres fundadores del rugby argentino.
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Nació en la granja Glen Heatlie cerca de Worcester, en el Cabo Occidental (Sudáfrica) el 25 de abril de 1872. Uno de trece hijos, once varones y dos mujeres. Todos los hermanos eran deportistas talentosos y siete de ellos dejaron su huella en diferentes campos. Dos, Charles y Sydney fueron elegidos para jugar rugby en Sudáfrica junto a Barry. Charles en 1891 y Sydney doce años después, en 1903, desafortunadamente ambos se vieron obligados a retirarse antes de sus partidos debido a una lesión y no fueron seleccionados nuevamente. Barry fue mucho más afortunado, ya que su carrera se extendió desde 1888 hasta 1915.
Fue enviado al Bishops Diocesan College (más conocido como “Bishops”) a la edad de dieciséis años donde, por primera vez, manipuló una pelota de rugby.
En aquel colegio localizado en Rondebosch, de Ciudad del Cabo, Barry Heatlie aprendió rugby con dos famosos miembros del Villagers Club, H.H. Castens y Alf Richards.
Heatlie completó su educación en Bishops en 1894 y después de eso se involucró en el establecimiento del club.
La imagen que se muestra abajo es una fotografía del equipo de rugby del Diocesan College de 1896, conocido como el "1. XV" (Primer Quince), y se relaciona con la "Anderson Cup"
Al cabo de un año, no solo había llegado al primer equipo de la escuela, sino que también había debutado como colegial en el equipo provincial de Western Province contra Griqualand West en un partido que se jugó en Rondebosch Common.
Heatlie era un hombre corpulento, medía 1,88 metros, tenía hombros anchos y pesaba alrededor de 95 kilos. Para la época fue el mejor delantero que hubo producido Sudáfrica.
SOBRESALIENTE EN EL PLANO INTERNACIONAL
En 1891, a la edad de diecinueve años y cuatro meses, fue seleccionado para jugar por Sudáfrica el segundo test contra los British Lions. Este sigue siendo el récord del delantero más joven seleccionado para representar a este país. Incluso en aquellos primeros días. Físicamente era mucho más grande que sus contemporáneos, se confirma por el hecho de que en el primer equipo de gira en 1906/7, quince años después del debut de Barry Heatlie, no había ningún jugador de más de 90 kg y sólo un jugador de la misma altura, siendo el resto más pequeños.
viernes, 13 de junio de 2025
Tom Brown's School Days (versiones cinematográficas)
La "peli" se estrenó el 27 de junio 1940 en Radio City Music Hall de New York.
Director: Robert Stevenson
Libro: Thomas Hughes y adaptado al cine por Walter Ferris.
Actores principales: Cedric Hardwicke, Freddie Bartholomew y Jimmy Lydon.
jueves, 12 de junio de 2025
Tom Brown's School Days. Resumen
Una mirada al clásico de Thomas Hughes
Resumen general
Tom Brown's School Days o "Los días escolares de Tom Brown" en español es una novela clásica escrita por Thomas Hughes en 1857, ambientada en la famosa Escuela de Rugby en Inglaterra durante los primeros años del siglo XIX. Esta obra captura la esencia de la vida escolar de la época, explorando los desafíos y las lecciones de crecer en un entorno competitivo y jerárquico. A través de las travesuras, triunfos y conflictos del joven protagonista, Tom Brown, el autor busca retratar los valores de la educación y la formación moral en la juventud.
La historia sigue a Tom Brown, un estudiante en la Rugby School, mientras lidia con las dificultades de la vida escolar, como el bullying, la camaradería y la lucha por la autorrealización. La novela equilibra momentos de humor, drama y reflexión, ofreciendo una visión de los ideales victorianos de carácter y masculinidad.
Descripción de los personajes principales
Tom Brown
Tom es el personaje principal, un joven enérgico, valiente y honesto. Aunque no es un estudiante brillante, muestra gran determinación y lealtad hacia sus compañeros. Su desarrollo personal a lo largo de la novela sirve como eje central, mientras aprende a enfrentar la adversidad y a defender sus principios.
Doctor Arnold
El director de la Rugby School, Doctor Arnold, representa la figura moral y educativa de la novela. Es un reformador apasionado que busca inculcar valores éticos y disciplina en los estudiantes, convirtiéndose en un modelo de liderazgo y justicia.
Harry East
Harry East es el mejor amigo de Tom, conocido por su buen humor y su espíritu aventurero. Juntos comparten numerosas travesuras y desafíos, destacando la importancia de la amistad y el apoyo mutuo.
Flashman
Flashman es el antagonista de la historia, un estudiante mayor y abusivo que representa el fenómeno del bullying en las instituciones educativas. Su crueldad y falta de escrúpulos ponen a prueba la resiliencia y el valor de Tom.
Temas principales
Formación moral
Uno de los temas más destacados de la novela es la importancia de la educación para desarrollar el carácter y los valores morales. A través de las enseñanzas del Doctor Arnold y las experiencias de Tom, la obra subraya cómo las adversidades pueden moldear el carácter de las personas jóvenes.
Camaradería y amistad
La novela celebra la amistad como una fuente de fortaleza y apoyo en tiempos difíciles. La relación entre Tom y Harry East ilustra cómo la camaradería puede ser crucial para enfrentar los desafíos de la vida escolar.
El bullying y la justicia
A través del antagonismo de Flashman, Hughes aborda el tema del acoso escolar, destacando la importancia de enfrentarlo y de defender a los más vulnerables.
Tradición y cambio
"Los días escolares de Tom Brown" también se adentra en el contraste entre la tradición y las ideas reformadoras. El Doctor Arnold, como reformador, busca modernizar la educación mientras respeta los valores tradicionales.
Conclusión
"Los días escolares de Tom Brown" es más que una simple novela sobre la vida estudiantil; es una obra que explora los valores y dilemas universales que enfrentan las personas jóvenes al crecer. Con personajes memorables y temas profundamente relevantes, este clásico sigue siendo una fuente de reflexión sobre educación, moralidad y comunidad.
El film
Para ver las diferentes versiones de la obra (1916; 1940; 1951; 1971 y 2005) en su formato de film o serie, haga click aquí