miércoles, 25 de junio de 2025

John Edward “Jack” Raphael

John Edward Raphael. Imagen de un deportista total.
Capitán del Combinado Británico que nos visitó en 1910

John Edward Raphael fue una de esas figuras excepcionales cuyo talento y liderazgo trascendieron todos los ámbitos en los que se desenvolvió: el deporte, el derecho, la política y el servicio militar. Nacido en una época en que la formación integral era considerada el más alto ideal, Raphael recibió una educación privilegiada en los mejores colegios británicos, entre ellos el prestigioso Merchant Taylors' School (una escuela privada de élite), y más tarde en la Universidad de Oxford, donde no solo se destacó académicamente, sino que fue capitán de los equipos de Rugby y Cricket, brillando como atleta con una versatilidad poco común.

Su trayectoria ejemplar representa un modelo de formación completa, donde la excelencia intelectual, la ética de servicio y el compromiso deportivo se desarrollaban en armonía. A diferencia de muchos deportistas contemporáneos, cuya preparación se centra casi exclusivamente en el rendimiento físico, Raphael fue un producto de una época que valoraba el liderazgo cultivado tanto en el aula como en el campo de juego. Conocer su historia no es solo un ejercicio de memoria, sino una oportunidad para reflexionar sobre el tipo de formación que forja a verdaderos líderes: aquellos capaces de destacarse en cualquier terreno que elijan pisar.

Primeros pasos y formación

En la quietud de la tarde del 30 de abril de 1882, en Bruselas (Bélgica), nació John Edward Raphael, un hombre cuya vida se desplegaría como un abanico de talentos, ideales y destinos entrelazados. Su existencia fue un crisol de pasiones: el deporte, la política, la ley y la guerra. Pese a no haber nacido en Inglaterra, pudo convertirse en uno de los deportistas ingleses más destacados de su época.

Hijo único de Albert Raphael y Harriette Elizabeth Raphael, su padre era corredor de bolsa, un financista multimillonario que formaba parte de una dinastía bancaria que en la década de 1920 rivalizaba con la familia Rothschild. Su madre, Harriette, era oriunda de Pembrokeshire, al Sudoeste de Gales. John fue educado inicialmente en la Escuela Streatham, cerca de la casa familiar.

Su paso por la Merchant Taylors’ School

Merchant Taylors’ School

John Edward ingresó al Merchant Taylors' en septiembre de 1896, sus compañeros lo llamaban “Jack”. Estuvo en el School Cricket XI durante cinco años desde 1897, capitaneando al equipo durante los dos últimos años. Estableció un récord para el mayor número de carreras anotadas en todas las escuelas públicas y estableció otro récord escolar para el puntaje individual más alto, que duró hasta 1990. También jugó para la escuela al Rugby durante cuatro temporadas, nuevamente como capitán durante las dos últimas temporadas en la Escuela. Era, como era de esperar, un distinto.


También estudió en St. John's, Oxford, donde se destacó en múltiples disciplinas. En Oxford, alcanzó la cifra récord de 14 "blues" (galardón deportivo que se otorga a los atletas de Oxford por competir al más alto nivel): cuatro en Rugby, tres en Cricket, tres en natación y cuatro en waterpolo. Su versatilidad atlética fue tal que se le comparó con Charles Burgess Fry, considerado uno de los más grandes deportistas británicos.

Deportista talentoso

El Rugby y el Cricket eran sus principales deportes; la natación y el waterpolo sus otros complementarios. Fue capitán de la escuela XI y, en 1904, del Surrey CCC. Para Oxford, sigue siendo el único bateador en anotar un doble centenar contra Yorkshire. Además, fue presidente del Oxford University Swimming Club.

Rugby de Club

Dueño de un certero kick y poseedor de un potente cambio de rítmo, era un brillante jugador por naturaleza. Entre 1905 y 1910, fue capitán del XV del Old Merchant Taylors' RFC (OMT) y obtuvo su "blue" siendo estudiante de primer año en Oxford en 1901. No solo jugó para su Universidad contra Cambridge en cuatro ocasiones, sino que solo una vez falló en una conversión luego de un try.

1904. Equipo de Rugby de la Universidad de Oxford, John Edward en círculo amarillo

Rugby de Selección

Fue internacional con Inglaterra en nueve ocasiones entre 1902 y 1906 incluyendo los test match con Nueva Zelanda durante su gira inaugural de 1905-06. Se desempeñaba en la línea de backs como centro, wing o fullback.

1902. Equipo de Inglaterra. Raphael señalado con óvalo colorado, siendo jugador de la Universidad de Oxford fue titular en el seleccionado nacional en los tres partidos que Inglaterra disputó por el Torneo de Cuatro Naciones frente a Gales, Escocia e Irlanda

1905. Equipo de Inglaterra que enfrentó a los All-Blacks (0 - 15) en el campo de Crystal Palace. Raphael señalado con la flecha colorada

1905. Equipo de Inglaterra que enfrentó a Escocia por el Torneo de las Cuatro Naciones en el Richmond Athletic Ground el 18 de marzo (0 - 8). Raphael señalado con óvalo amarillo. Fuente: aquí

1906. La selección inglesa de Rugby antes del partido contra Escocia en el SRU Ground de Edimburgo el 17 de marzo. Inglaterra ganó 9 a 6.  Dato: Sentado, a la derecha está James Peters (del Devon). Peters fue el primer hombre negro en jugar rugby internacional para Inglaterra, haciendo su debut en ese partido. Siguió siendo el único jugador negro hasta que Jeremy Guscott fue seleccionado en 1988. Raphael señalado con óvalo colorado.

La visita del Combinado Británico de 1910

Raphael participó en la histórica gira que el "The British Combined Team" realizó por la Argentina entre mayo y junio de 1910 como parte de las celebraciones por el centenario de la Revolución de Mayo. Este fue el primer equipo británico de Rugby en visitar el país y precursor de lo que más tarde se convertiría en el equipo de los British Lions.

Capitaneado por Raphael, el equipo tenía un número escaso de internacionales, estaba compuesto por 17 ingleses y 3 escoceses y no incluía jugadores irlandeses o galeses. El tour incluyó el primer test match de la historia del Rugby argentino. En los seis encuentros disputados, Raphael se desempeñó como full back y capitán del equipo.

1910. El equipo británico a bordo del RMS Avon, en ruta a la Argentina

1910. Delegación de los británicos que arribaron a la Argentina

Los resultados fueron extraídos del libro “El juego de Rugby en Argentina” por James McGough

El Combinado Británico era dirigido por el famoso Robert Viner Stanley, más conocido como Major Stanley de Oxford, que más tarde sería seleccionador de Inglaterra. (El mayor Stanley, era un organista y director de coro eduardiano, no había asistido a la universidad (aunque todo Oxford, aparentemente, lo conocía como "tío", pero era un gran aficionado al Rugby y dirigió la primera gira de Inglaterra a Argentina en 1910).

Un hallazgo: buceando por los sitios de internet, encontré este cap de la gira de rugby de los "British Lions" (equipo anglo-escocés) a Argentina en 1910, ahora reconocida como una de las tres giras de los "Lost Lions". Un hallazgo increíble que ha sobrevivido al paso del tiempo; aunque con fallas, es, no obstante, una gorra de los "Lions" extremadamente rara e importante de una gira invicta de gran éxito.


Gorra azul oscuro con paneles trenzados con cordón rojo y blanco (sin borla), con una rosa trenzada llamativa y la leyenda de Argentina en 1910 en el centro; con etiqueta del fabricante Castell & Son 13 Broad St. Oxford.

Fuente: Este cap está o estaba para subasta en Mullock Jones Auctioneers & Valuers, una de las casas líderes de Europa, especializados en recuerdos de fútbol, rugby y otros deportes.

Cricket

En Cricket, fue un bateador diestro que jugó 77 partidos de primera clase, principalmente con Surrey y con la Universidad de Oxford. También jugó partidos de primera clase para el Marylebone Cricket Club (1905 - 1913), Gentlemen of England, London County y England XI, entre otros.

John Edward “Jack” Raphael

John Raphael hizo su debut en el cricket de primera clase como bateador con el London County en 1901. En 1903 fue seleccionado para jugar a este nivel con el Oxford University Cricket Club. Jugó contra la Universidad de Cambridge durante los dos años siguientes. Fue capitán del Surrey durante un tiempo en 1904 y jugó el último de sus setenta y siete partidos de primera clase en 1913.

John Edward “Jack” Raphael

Política y Derecho

Raphael fue llamado al Colegio de Abogados 1908 como abogado en Lincoln's Inn. En 1909, se postuló como candidato del Partido Liberal en la elección parcial de Croydon, obteniendo el segundo lugar y aumentando significativamente el apoyo a su partido.

 1909. Candidato liberal en Croydon

En la Primera Guerra Mundial

Al estallar la Primera Guerra Mundial Raphael, como tantos jugadores de Rugby, se alistó en el ejército británico uniéndose por primera vez a la  Officer Training Corps junto con muchos de sus compañeros del equipo de rugby OMTFC 1st XV. Luego fue asignado al Duke of Wellington’s West Riding Regiment y, finalmente, al 18º Batallón del King's Royal Rifle Corps donde fue ayudante de campo del mayor general Lawford, comandante de la 41ª División.

El 7 de junio de 1917 participó en la Batalla de Messines. Ese mismo día, fue herido por la explosión de un proyectil en una trinchera de avanzada. Antes de solicitar ayuda, se aseguró de que todos los heridos a su cargo hubieran sido atendidos o evacuados. Falleció cuatro días después a causa de sus heridas.

Un oficial que lo acompañaba en el momento del ataque escribió posteriormente:

"He visto a muchos hombres en muchas partes del mundo y en todo tipo de circunstancias, pero nunca me había impresionado tanto una muestra tan magnífica de puro valor y altruismo. Durante los tres días que sobrevivió, se mostró brillante y alegre; nunca hablaba de sí mismo, pero se preocupaba profundamente por los demás."

Jack fue recordado por sus contemporáneos como un joven político en ascenso, escritor, viajero, deportista y soldado; un hijo devoto y caballeroso, un apasionado reformista social y un amigo leal.

El teniente John Raphael

Legado Literario

Raphael escribió el libro Modern Rugby Football, publicado póstumamente en 1918 por su madre, Harriette. La obra ofrece una visión detallada del Rugby moderno, incluyendo su historia, tácticas y técnicas, ilustrada con fotografías de George Beldam.


Recordando a John Edward Raphael 

En memoria de los jugadores de la selección de Rugby de Inglaterra
que murieron durante la Primera Guerra Mundial (Twickenham Stadium)

Desde enero de 2021, una de las ocho casas pastorales de Merchant Taylors’ lleva el nombre de John (Jack) Raphael. “Jack” fue, con mucho, el más famoso de los OMT que murió en la Primera Guerra Mundial y es sin duda el mejor deportista que ha producido la escuela.

El teniente John Edward Raphael está enterrado en Cementerio Militar de Lijssenthoek Poperinghe, West-Flanders, Bélgica. Es ampliamente recordado en otros lugares, incluyendo en la Merchant Taylors' School y en la OMT Society in its War Memorial Clubhouse. Su madre sugirió la erección de una placa conmemorativa en St. Jude on the Hill. Otros monumentos conmemorativos en Lord's (MCC), Surrey CCC en The Oval, St. John's College, Oxford University RFC y Lincoln's Inn también tienen su nombre.

Lijssenthoek Military Cemetery
Poperinge, Arrondissement Ieper, West Flanders, Bélgica

John Edward Raphael será recordado como un hombre talentoso con un profundo compromiso con su comunidad. Su legado perdura en el mundo del deporte y en la memoria colectiva como un ejemplo de dedicación y servicio.

El obituario de John Raphael en el Cuadro de Honor del Marqués de Ruvigny termina con las palabras: "Si el carácter es el destino, entonces el suyo está asegurado", que es la dedicatoria en la portada de su libro publicado póstumamente Modern Rugby Football".

Fuentes:



Cherwell. Oxford's oldest independent student newspaper, est. 1920


Diario La Nación

Diario La Prensa

Diario The Buenos Aires Herald

Diario The Standard

Revista Caras y Caretas

Semanario River Plate Sport & Pastime

1899-1999 100 años. Unión Argentina de Rugby

Libros, documentos históricos, revistas, sitios web de todo el mundo, mi archivo personal, etc.
------------------------------------------------

Investigó: Rubén Ayala (director del Centro de Estudios en Historia del Rugby)

viernes, 20 de junio de 2025

Barry H. "Fairy" Heatlie

PIONEERS DEL RUGBY-FOOTBALL EN ARGENTINA

Barry H. “Fairy” Heatlie: el gigante sudafricano que sembró rugby en tierra argentina

Barry Heatlie como capitán de los Springboks
en 1896 cuando jugó en Newlands

Corría el año 1905 cuando un hombre alto, fornido y de andar decidido desembarcaba en Buenos Aires. Venía del otro lado del mundo, cargando en sus hombros el temple de los Springboks y una pasión que lo había forjado en los campos de juego de Ciudad del Cabo. Su nombre era Barry H. Heatlie, aunque todos —amigos, rivales y pupilos— pronto aprenderían a llamarlo “Fairy”.

No era un apodo que reflejara liviandad, sino leyenda: Fairy Heatlie era una figura reverencial del rugby sudafricano, capitán de su seleccionado y símbolo de entrega. En Argentina encontró no sólo una nueva vida, sino una causa: transmitir la esencia de un deporte que por entonces recién comenzaba a echar raíces en el país. Lo hizo con la misma convicción con la que había enfrentado a los Lions de frente, con clase, y sin bajar nunca la cabeza.

Jugó para Sudáfrica contra los británicos en 1891, 1896 y 1903, seis veces en total, y en los dos partidos en los que fue capitán, Sudáfrica ganó. Fue el quinto capitán de los Springboks en 1903 y también quien eligió los colores verde mirto y oro de la camiseta (los colores de su club de origen, el Old Diocesans) para el tercer test vs British Lions. Para muchos fue el mejor capitán que jamás haya dirigido un equipo de los Springboks.

En Argentina jugó para Lomas Athletic, Buenos Aires Football Club y para Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires y también integró varios seleccionados que enfrentaron a los británicos que nos visitaron con motivo del Centenario en 1910.

Así comenzaba el legado de un pionero que, sin proponérselo, se convertiría en uno de los padres fundadores del rugby argentino.

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Nació en la granja Glen Heatlie cerca de Worcester, en el Cabo Occidental (Sudáfrica) el 25 de abril de 1872. Uno de trece hijos, once varones y dos mujeres. Todos los hermanos eran deportistas talentosos y siete de ellos dejaron su huella en diferentes campos. Dos, Charles y Sydney fueron elegidos para jugar rugby en Sudáfrica junto a Barry. Charles en 1891 y Sydney doce años después, en 1903, desafortunadamente ambos se vieron obligados a retirarse antes de sus partidos debido a una lesión y no fueron seleccionados nuevamente. Barry fue mucho más afortunado, ya que su carrera se extendió desde 1888 hasta 1915.

Fue enviado al Bishops Diocesan College (más conocido como “Bishops”) a la edad de dieciséis años donde, por primera vez, manipuló una pelota de rugby.

Bishops Diocesan College en Rondebosch, de Ciudad del Cabo

En aquel colegio localizado en Rondebosch, de Ciudad del Cabo, Barry Heatlie aprendió rugby con dos famosos miembros del Villagers Club, H.H. Castens y Alf Richards.

Heatlie completó su educación en Bishops en 1894 y después de eso se involucró en el establecimiento del club.

La imagen que se muestra abajo es una fotografía del equipo de rugby del Diocesan College de 1896, conocido como el "1. XV" (Primer Quince), y se relaciona con la "Anderson Cup"

Heatlie entrenó al XV de los Old Diocesan (1895). El equipo ganó la Copa Anderson en ese año, con dos futuros jugadores de Sud África. En esta fotografía de 1896 vemos a los dos estudiantes de Bishops que jugaron para el primer equipo de su escuela y que ese año jugaron para Sud África en Newlands, en el Heatlie Myrtle Green. Son Percy Twentyman Jones (Wing, Springbok Nº 30) y Biddy Anderson (Springbok Nº 31), sentados uno al lado del otro.


Esta fotografía corresponde al equipo de Sud África que perdió 8 a 0 en el primer test contra las Islas Británicas en el Crusaders Ground de Port Elizabeth ante 7.500 espectadores el 30 de julio de 1896. Barry Heatlie es el quinto, de pie, de izquierda a derecha. En la foto también posan los Old Diocesan Percy Twentyman Jones y Biddy Anderson. La camiseta blanca presenta una insignia en forma de X, era la camiseta de Eastern Province. Los Springboks utilizaron la camiseta de EP cuando se jugaron los test de 1891 y 1896.

En 1897 vemos a Heatlie sentado en el centro, jugando para el Old Diocesan
con la camiseta verde mirto (un verde intenso y profundo)

Al cabo de un año, no solo había llegado al primer equipo de la escuela, sino que también había debutado como colegial en el equipo provincial de Western Province contra Griqualand West en un partido que se jugó en Rondebosch Common.

Heatlie era un hombre corpulento, medía 1,88 metros, tenía hombros anchos y pesaba alrededor de 95 kilos. Para la época fue el mejor delantero que hubo producido Sudáfrica.

SOBRESALIENTE EN EL PLANO INTERNACIONAL

En 1891, a la edad de diecinueve años y cuatro meses, fue seleccionado para jugar por Sudáfrica el segundo test contra los British Lions. Este sigue siendo el récord del delantero más joven seleccionado para representar a este país. Incluso en aquellos primeros días. Físicamente era mucho más grande que sus contemporáneos, se confirma por el hecho de que en el primer equipo de gira en 1906/7, quince años después del debut de Barry Heatlie, no había ningún jugador de más de 90 kg y sólo un jugador de la misma altura, siendo el resto más pequeños.

29 de agosto de 1891. Sudáfrica (0) vs British Lions (3) en Kimberley. Segundo Test Match. Heatlie, de 19 años, es el quinto de pie, de izquierda a derecha

En 1896, cuando se jugaron cuatro Test Match frente a los British Lions, Barry fue seleccionado como capitán para el cuarto test. En la primera serie contra el equipo británico capitaneado por John Hammond decidió que la camiseta que usaría su equipo serían los colores de su club, Old Diocesans, que eran verdes. Desde 1891 hasta ese momento, Sudáfrica había jugado seis partidos sin éxito, pero ahora, en el séptimo partido, Sudáfrica ganó por cinco puntos a cero.

05 de septiembre de 1896. El equipo nacional de rugby de Sudáfrica que ganó 5-0 al equipo visitante de las Islas Británicas en Newlands, la primera vez que un equipo de rugby sudafricano podía ganar un partido internacional y la primera vez que los Springboks jugaron con camisetas verdes. Heatlie (capitán) es el tercero, sentado, de izquierda a derecha.

En 1903, después de los estragos que dejó la guerra anglo-bóer, el regreso del deporte fue un soplo de aire fresco que renovó esperanzas y restauró la camaradería entre las naciones. En este contexto de renacimiento, Mark Morrison, un líder carismático y apasionado, se puso al frente como capitán del tercer equipo internacional británico que llegó a Sudáfrica. La emoción en el aire era palpable.

Los dos primeros partidos, disputados en las ciudades de Johannesburgo y Kimberley, fueron intensos y llenos de competencia. La selección sudafricana, lució camisetas blancas, mostró una determinación admirable y, tras dos encuentros fogosamente disputados, ambos terminaron en empate. La tensión crecía, y las miradas se volvían ansiosas, ya que todo se reducía a una última y decisiva prueba en el icónico Newlands.

Barry Heatlie fue nombrado capitán de los Springboks que disputaron el primero y el tercer Test Match y presentó un panel de selección formado por él mismo y dos ex Springboks, Biddy Anderson, que también arbitró el partido, y Percy "Twentyman" Jones para elegir el equipo. Su club, Old Diocesans, ya no existía, pero todavía tenía las camisetas verdes sin cuello y se las cedió a su equipo para que las volviera a usar. 

Ese año los British Lions sufrieron una serie de derrotas por primera vez contra equipos provinciales de Sudáfrica. Sin embargo, de los tres Test-Match, el seleccionado de Sudáfrica, empató los dos primeros antes de vencer el último 8 – 0. El rugby recibió un gran impulso después de las primeras giras de los Lions, que crearon gran interés en la prensa sudafricana. Sudáfrica no volvería a perder más series en casa o fuera, hasta el año 1956.

26 de agosto de1903. Sudáfrica (10) vs British Lions (10), primer test en Johannesburg. Heatlie (capitán) es el quinto, sentado, de izquierda a derecha


12 de septiembre de 1903. Victoria de Sudáfrica (8) vs British Lions (0), tercer test en el Newlands Stadium de Cape Town. Heatlie (capitán) es el tercero, sentado, de izquierda a derecha
La capacidad de liderazgo de Heatlie se notó al principio de su carrera y fue capitán de casi todos los equipos en los que jugó, comenzando en el nivel escolar y luego en el club y en la escena provincial, donde dirigió a Western Province durante diez temporadas y nunca estuvo en el lado perdedor en un partido de la Currie Cup. También quedó invicto como capitán de los Springboks. En definitiva, era un delantero grande y robusto, un líder inteligente e inspirador con un profundo conocimiento general del juego.

Su implicación con el rugby no fue sólo en el campo de juego, ya que fue nombrado secretario de la Western Province Rugby Football Union en 1895 y permaneció en el cargo durante tres años. Durante este período presidió con frecuencia las reuniones de la Unión Sudafricana de Rugby y actuó también como delegado provincial. No es una hazaña fácil para un hombre que en ese momento tenía veintitantos años.

¿POR QUÉ EMIGRÓ A LA ARGENTINA EN 1905?

Durante la temporada de rugby de 1905, cuando era el favorito para liderar el rugby sudafricano en su primera gira por el extranjero a las Islas Británicas al año siguiente, se produjo un desastre en lo que sería una tragedia personal para él. Se había metido en dificultades financieras y se vio obligado a abandonar este país a toda prisa y lo llevaron remando hasta un barco que lo esperaba en Table Bay. Tenía 33 años y cuenta la leyenda que los hombres que manejaban los remos eran miembros de su entonces club de rugby Villagers, pero también se afirma que la tarea la llevaron a cabo los seguidores malayos del club.

El padre de Heatlie también se vio arrastrado a la crisis financiera y fue declarado insolvente. Barry logró escapar y navegó hacia Argentina instalándose cerca de Buenos Aires y obteniendo empleo en una plantación de azúcar, llegando finalmente al puesto de Gerente General cuando se jubiló en 1924.

Heatlie permanecería en Argentina durante veinte años y, como era de esperar, jugó al rugby, inicialmente en Lomas Athletic. El 4 de junio de 1909 la Unión de Referees de la The River Plate Rugby Union lo nombró  referee oficial junto a John Strachur Campbell (B.A.F.C.), Franck de Courcy Maitland Heriot (B.A.F.C.) o Oswald St. J. Gebbie (B.A.F.C.) entre otros destacados players.

En ese año (1909), como integrante del XV campeón de esa temporada, el Buenos Ares Football Club, se lo distinguió en el Cap junto a Eduardo Lagos y a G.H. Burgess.

Buenos Ayres Football Club campeón de rugby de 1909 de la The River Plate Rugby Unión. Barry Heatlie posa de pie con gruesos bigotes junto a Oswald Gebbie y los hermanos Maitland Heriot: Franck de Courcy y George Vivian. 

En 1910, representando a Lomas Athletic se impuso en la Kicking Competition y fue seleccionado para jugar en tres equipos representativos argentinos contra el Combinado Británico que nos visitó con motivo del Centenario, ellos fueron "Olímpicos", Buenos Aires Football Club (campeón de la temporada 1909) y su principal participación que fue el Test Match disputado por el seleccionado de la The River Plate Rugby Union (considerado el seleccionado nacional equivalente a Los Pumas de hoy). De esta manera, un excapitán de los Springboks formó parte del XV de Argentina que jugó su primer partido internacional cuyo resultado fue 28 a 3 en favor de la visita. Aquí les dejamos las formaciones de aquel Test:


En 1911, junto con varios compañeros de Lomas se cambió a Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires donde actuó como entrenador y capitán. Ese año ganó el campeonato de primera (el primero ganado por un club "criollo") y el de 1912. Respecto al campeonato obtenido en 1911, podemos aportar algunos datos:

En la final del campeonato el team de Gimnasia y Esgrima venció 14 a 0 al Buenos Aires Football Club. Fue capitán del equipo campeón Mr. Barry H. Heatlie y en oportunidad de la gran hazaña, el XV de Gimnasia formó con:

Gimnasia y Esgrima (14): Brooker, L. Destuet, S.A. Cowper, Federico Danvers y Aertz; C. Gavin y W.K. Denham; Barry Heatlie ©, Roque Coulin y Z.H. Henderson; Juan A. Buzzo y Rodolfo Buzzo; A. Destuet, Patricio Moore y Goffre.

Desde 1909 Barry fue un asiduo integrante del equipo de Extranjeros que animaba el cásico encuentro anual versus Argentinos, tal como lo atestigua esta fotografía de 1915.

En 1915 forma para Extranjeros en el clásico frente a Argentinos. Heatlie es fácil de reconocer, es el quinto de pie de izquierda a derecha

Jugó su último partido de rugby en Argentina a los 43 años cuando después de 26 temporadas se rompió unas costillas y decidió dar por terminada su carrera. Luego se dedicó a entrenar y pasó los años que le quedaban en Argentina estando muy involucrado en este aspecto del juego.

Regresó a Sudáfrica en 1925 después de haber reembolsado casi todo el dinero que se había apropiado indebidamente, un episodio triste en la vida de un deportista estupendo.

A su regreso a Ciudad del Cabo se instaló cerca de su querido campo de rugby de Newlands y pudo involucrarse una vez más con este deporte, aunque de manera limitada, actuando como seleccionador para las Universidades del Sur a mediados de los años 1930 y contribuyendo con varios capítulos al libro "La Historia del Rugby Sudafricano", el primer registro definitivo del juego en ese país que se publicó en 1932.

EPÍLOGO

Mantuvo su apasionado interés por el rugby hasta su muerte. Falleció el día 19 de agosto de 1951, a la edad de 79 años producto de un accidente de tránsito.

Heatlie jugó con los Springboks, del que fue capitán, y con la The River Plate Rugby Union Team (equivalente al seleccionado nacional argentino, Los Pumas); además, eligió el color verde para la camiseta de su seleccionado natal. Por sus contribuciones al deporte, desde 2009 es miembro del Salón de la Fama de la World Rugby.

Barry H. "Fairy" Heatlie

Historias como la de Barry Heatlie nos recuerdan que el deporte es mucho más que un juego: es una manera de construir sueños y unir al mundo.

Fuentes:

The Green Jersey. The history behind the green jersey that is currently worn by South Africa's national rugby side

1903 - Mark Morrison se Britse span in Suid Afrika

Springbok Rugby History


Diario La Nación

Diario La Prensa

Diario The Buenos Aires Herald

Diario The Standard

Revista Caras y Caretas

Semanario River Plate Sport & Pastime

The Captian who gave South Africa it's National Colours

Blogs consultados: @ViejosEstadios (Datos y fotografías de canchas antiguas ya desaparecidas en la Argentina)

1899-1999 100 años. Unión Argentina de Rugby

Libros, documentos históricos, revistas, sitios web de todo el mundo, mi archivo personal, etc.

------------------------------------------------

Investigó: Rubén Ayala (director del Centro de Estudios en Historia del Rugby)

viernes, 13 de junio de 2025

Tom Brown's School Days (versiones cinematográficas)


Tom Brown's Schooldays (1916)

Tom Brown's Schooldays, un drama mudo británico de 1916 fue dirigido por Rex Wilson y contó con un elenco que incluía a Joyce Templeton, Jack Coleman y Evelyn Boucher. La película constituye una adaptación de la novela homónima de Thomas Hughes, publicada en 1857.

Esta adaptación cinematográfica temprana del célebre clásico del siglo XIX de Thomas Hughes presenta una selección de episodios de la obra original, centrando su narrativa en el inicio de la educación del joven Tom. La trama se sitúa en la Escuela de Rugby durante la década de 1830, donde Tom Brown se topa con la figura antagónica del matón Flashman. El rodaje de la película tuvo lugar en los Estudios Catford. (Ver)

Film de 1916

Tom Brown's School Days (1940)

Tom Brown's School Days es una película de 1940 que adapta la novela homónima de Thomas Hughes de 1857. Este drama se centra en las experiencias de un adolescente en la Escuela de Rugby en el siglo XIX, bajo la tutela del profesor Thomas Arnold. La película está protagonizada por Sir Cedric Hardwicke, Freddie Bartholomew y Jimmy Lydon en los papeles principales.

Lo más destacado de esta versión es el énfasis en el desarrollo de las ideas reformistas que el director Thomas Arnold buscaba implementar en la escuela pública inglesa. Esta perspectiva fue bien recibida por la crítica, y Variety la elogió en una reseña del 31 de diciembre de 1939, calificándola de "simpática y hábilmente hecha, con muchos momentos conmovedores y un excelente elenco".

La película se estrenó el 27 de junio de 1940 en el Radio City Music Hall de Nueva York.

En esta versión, se hace hincapié en el desarrollo las ideas reformistas que el director Thomas Arnold quería aplicar a la escuela pública inglesa.

La "peli" se estrenó el 27 de junio 1940 en Radio City Music Hall de New York.

Director: Robert Stevenson

Libro: Thomas Hughes y adaptado al cine por Walter Ferris.


Actores principales: Cedric Hardwicke, Freddie Bartholomew y Jimmy Lydon.

Tom Brown's School Days (1940)

Poster de la versión de 1940

Tom Brown's Schooldays (1951)

Tom Brown's Schooldays es una película dramática británica de 1951, dirigida por Gordon Parry y producida por Brian Desmond Hurst. Esta adaptación de la clásica novela homónima de Thomas Hughes de 1857, cuenta con un elenco destacado que incluye a John Howard Davies, Robert Newton, John Charlesworth y James Hayter.

La producción tuvo el privilegio de utilizar la Escuela de Rugby como lugar de rodaje, añadiendo una capa de autenticidad a la narrativa. La película fue un notable éxito de taquilla en el Reino Unido, con Kinematograph Weekly calificándola como una "intérprete destacada" en los cines británicos en 1951.

La crítica también fue favorable, y Variety aplaudió las actuaciones de John Howard Davies y Robert Newton. Además, destacaron "una actuación sobresaliente de John Forrest como el burlón e intimidante Flashman", lo que sin duda contribuyó al atractivo general del film.

Tom Brown's School Days (1951)

Poster de la versión de 1951

Tom Brown's Schooldays (1971 miniseries de televisión)

Como un retrato detallado de la vida escolar victoriana, la miniserie televisiva Tom Brown's Schooldays de 1971 ofrece una adaptación clásica de la célebre novela homónima de Thomas Hughes (1857). Compuesta por cinco episodios de 45 minutos, esta producción fue dirigida por Gareth Davies con un guion de Anthony Steven, y se desarrolla meticulosamente en los diversos escenarios de la Escuela de Rugby: sus aulas, campos de juego y dormitorios.

La trama sigue la experiencia de Tom Brown (interpretado por Anthony Murphy), un joven entusiasmado por su ingreso a la prestigiosa institución. Sin embargo, su entusiasmo se ve rápidamente empañado por un altercado con Sir Richard Flashman, cuyo hijo, el intimidante Flashman (encarnado por Richard Morant), es un estudiante de quinto año. Esta confrontación inicial presagia las dificultades que Tom enfrentará.

Paralelamente, la serie introduce al nuevo director de la escuela, el Dr. Arnold (interpretado por Iain Cuthbertson), a quien Tom conoce en su primer día. El Dr. Arnold se presenta como una figura reformista, resuelto a erradicar las prácticas de acoso, el consumo excesivo de alcohol y el mal comportamiento que percibe como una amenaza a la reputación de la escuela. Esta miniserie no solo explora el viaje personal de Tom Brown, sino que también profundiza en los esfuerzos del Dr. Arnold por transformar el ambiente educativo de la Rugby School (Ver).

Tom Brown's Schooldays (1971 miniseries de televisión)
Ver en Youtube

Tom Brown's Schooldays (2005)

Tom Brown's Schooldays es una película británica de 2005 dirigida por Dave Moore y protagonizada por Alex Pettyfer y Stephen Fry. Es una adaptación de la novela homónima de Thomas Hughes de 1857. Se emitió en ITV el 1 de enero de 2005 y fue lanzado en DVD 9 días después.

Drama sobre la vida en la escuela de rugby en la Inglaterra victoriana. El director es justo, pero no eficaz y la vida es brutal para los jóvenes debido al acoso y sus consecuencias. La actuación y el desarrollo de los personajes son buenos y los papeles están bien repartidos. Es una buena adaptación de la novela y fue filmada en The Rugby School.

Tom Brown's Schooldays (2005)

Poster de la versión de 2005 de Tom Brown's Schooldays

------------------------------------------------

Investigó: Rubén Ayala (director del Centro de Estudios en Historia del Rugby)

jueves, 12 de junio de 2025

Tom Brown's School Days. Resumen

Una mirada al clásico de Thomas Hughes

Poster del film de 2005

Resumen general

Tom Brown's School Days o "Los días escolares de Tom Brown" en español es una novela clásica escrita por Thomas Hughes en 1857, ambientada en la famosa Escuela de Rugby en Inglaterra durante los primeros años del siglo XIX. Esta obra captura la esencia de la vida escolar de la época, explorando los desafíos y las lecciones de crecer en un entorno competitivo y jerárquico. A través de las travesuras, triunfos y conflictos del joven protagonista, Tom Brown, el autor busca retratar los valores de la educación y la formación moral en la juventud.

La historia sigue a Tom Brown, un estudiante en la Rugby School, mientras lidia con las dificultades de la vida escolar, como el bullying, la camaradería y la lucha por la autorrealización. La novela equilibra momentos de humor, drama y reflexión, ofreciendo una visión de los ideales victorianos de carácter y masculinidad.

Descripción de los personajes principales

Tom Brown

Tom es el personaje principal, un joven enérgico, valiente y honesto. Aunque no es un estudiante brillante, muestra gran determinación y lealtad hacia sus compañeros. Su desarrollo personal a lo largo de la novela sirve como eje central, mientras aprende a enfrentar la adversidad y a defender sus principios.

Doctor Arnold

El director de la Rugby School, Doctor Arnold, representa la figura moral y educativa de la novela. Es un reformador apasionado que busca inculcar valores éticos y disciplina en los estudiantes, convirtiéndose en un modelo de liderazgo y justicia.

Harry East

Harry East es el mejor amigo de Tom, conocido por su buen humor y su espíritu aventurero. Juntos comparten numerosas travesuras y desafíos, destacando la importancia de la amistad y el apoyo mutuo.

Flashman

Flashman es el antagonista de la historia, un estudiante mayor y abusivo que representa el fenómeno del bullying en las instituciones educativas. Su crueldad y falta de escrúpulos ponen a prueba la resiliencia y el valor de Tom.

Temas principales

Formación moral

Uno de los temas más destacados de la novela es la importancia de la educación para desarrollar el carácter y los valores morales. A través de las enseñanzas del Doctor Arnold y las experiencias de Tom, la obra subraya cómo las adversidades pueden moldear el carácter de las personas jóvenes.

Camaradería y amistad

La novela celebra la amistad como una fuente de fortaleza y apoyo en tiempos difíciles. La relación entre Tom y Harry East ilustra cómo la camaradería puede ser crucial para enfrentar los desafíos de la vida escolar.

El bullying y la justicia

A través del antagonismo de Flashman, Hughes aborda el tema del acoso escolar, destacando la importancia de enfrentarlo y de defender a los más vulnerables.

Tradición y cambio

"Los días escolares de Tom Brown" también se adentra en el contraste entre la tradición y las ideas reformadoras. El Doctor Arnold, como reformador, busca modernizar la educación mientras respeta los valores tradicionales.

Conclusión

"Los días escolares de Tom Brown" es más que una simple novela sobre la vida estudiantil; es una obra que explora los valores y dilemas universales que enfrentan las personas jóvenes al crecer. Con personajes memorables y temas profundamente relevantes, este clásico sigue siendo una fuente de reflexión sobre educación, moralidad y comunidad.

El film

Para ver las diferentes versiones de la obra (1916; 1940; 1951; 1971 y 2005) en su formato de film o serie, haga click aquí